ALT_IMG

ARMIC Estación oficial de radio de la Tamborinada

La radioafición, como hobby técnico y científico, especialmente como medida de inclusión, cuando esta es practicada por ciegos y deficientes visuales u otras personas con otros tipos varios de discapacidad, llega una vez mas, a la fiesta de la Tamborinada, repitiendo así su presencia en La Fiesta más sonada de Barcelona. Leer más.

ALT_IMG

Radioaficionados ciegos integración y superación personal

Conoce más detalles sobre la radio practicada por radioaficionados ciegos y los inigualables maestros de esta disciplina. Leer más

Alt img

Radioaficíón en la JMJ 2011 con ARMIC

Cientos de jóvenes se acercan a la estación de radioaficionados oficial del acto montada por ARMIC, en los actos de la JMJ más accesible de la historia. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC Premio CQ Radio 2011 a la institución del año

La Associación de Radioaficionados de la ONCE galardonada con el Premio CQ 2011, por su inmensa divulgación de la radioafición, especialmente entre el colectivo de ciegos y deficientes visuales. Leer más.

ALT_IMG

Campaña Barcelona 7M, reconocimiento a Xavier Paradell

Presentada la campaña, para que el inventor, divulgador y radioaficionado catalán, Don Xavier Paradell Santotomás – EA3ALV sea reconocido con la Creu de Sant Jordi, por sus 70 años de trayectoria ejemplar. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC en la visita del Papa Benedicto XVI

Triple actividad de radioaficionados simultánea en varios puntos con motivo de la visita de S.S. El Papa Benedicto XVI, en la dedicación del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Leer más.

ALT_IMG

Los Radioaficionados de ARMIC en la Catedral de Barcelona

La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (La Catedral de Barcelona), recibe a la radioafición por primera vez en su historia, como homenaje a Don Manel Dotu Pascual - EA3EJA. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC transmite desde La Pedrera de Gaudí

La asociación de radioaficionados ARMIC lleva la radioafición a la Pedrera Accesible, y pone en las ondas el monumento por primera vez en su historia para reivindicar la importancia, y la necesidad de la accesibilidad universal de los monumentos y edificios. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC toma el castillo de Papiol

ARMIC celebra el Día Mundial del Radioaficionado, con una actividad de radioaficionados y la grabación de un reportaje de TV sobre la radio practicada por personas ciegas en el Castillo de Papiol. Leer más.

ALT_IMG

La Sagrada Família Habla al Mundo

ARMIC instala y transmite con distintas estaciones de radioaficionado desde el Templo Sagrada Família, en una actividad única que hace historia en la radio. Leer más.

ALT_IMG

Maratón de Radioaficionados ARMIC en la Marató de TV3

La asociación de radioaficionados de la ONCE, organiza la primera Maratón Benéfica de Radioaficionados, a beneficio de la Marató de TV3. Uno de los más importantes actos solidarios del país.Leer más.

Mostrando entradas con la etiqueta Clara Campoamor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clara Campoamor. Mostrar todas las entradas
martes, 7 de junio de 2022

La “gran defensora” de las personas con discapacidad visual


Clara Campoamor fue la “gran defensora” de las personas con discapacidad visual durante la República, según recientes hallazgos



Clara Campoamor desempeñó un papel clave en defensa de las personas con discapacidad visual durante la Segunda República. Así se desprende de las investigaciones del historiador Luis Español, quien ha estudiado publicaciones de periódicos e intervenciones de Campoamor en el Congreso, en las que puede comprobarse la labor de la sufragista española en favor de los ciegos.


Clara Campoamor fue la “gran defensora” de las personas con discapacidad visual durante la República, según recientes hallazgos.


“Llevó las protestas de los ciegos al Congreso, se enfrentó a la renovación institucional del Patronato Nacional de Ciegos e inauguró la primera Casa de Trabajo para Ciegos, entre otras muchas cosas. Ella es su gran defensora, cosa que desconocíamos”, explicó a Servimedia el historiador Luis Español, quien también es el traductor y editor del libro de Campoamor ‘La revolución española vista por una republicana’.


La prensa de la época dio cuenta de la labor social de Clara Campoamor. “Ella defendió a los ciegos en los medios de comunicación, como diputada en las cortes constituyentes y como directora general de Beneficencia, y su acción fue clave para luchar contra la triste estampa del ciego reducido a la mendicidad”, dijo el especialista.


Por ejemplo, el ‘Heraldo de Madrid’ informó en junio de 1934 de que se había reformado el Patronato Nacional de Ciegos, a instancias de Clara Campoamor, y que, entre otras cosas, se iban a conceder pensiones a las personas ciegas mayores de 60 años. “Este hecho provocó un efecto llamada hacia Madrid entre personas con discapacidad visual con el objeto de solicitar las ayudas”, destacó Español.


Otro ejemplo son las palabras de Clara Campoamor para la revista ‘Los Ciegos’, en marzo de 1933, que recogen las pronunciadas por la sufragista en el Teatro Victoria, durante un acto organizado por la Unión de Trabajadores Ciegos para protestar por el cierre del Colegio Nacional de Ciegos: “Yo uno mi protesta a la vuestra y os prometo solemnemente que llevaré vuestra queja al Parlamento y que pediré para vosotros la justicia y la atención que merecéis como hombres útiles y como ciudadanos dignos”.


La causa de la protesta era el cierre del citado colegio, a pesar de que el Patronato Nacional de Ciegos contaba con liquidez en sus arcas. “Podemos subrayar el hecho asombroso de que se cerrara el Colegio Nacional de Ciegos cuando, sin embargo, el Patronato Nacional disponía de 7 millones de pesetas de las de entonces”, añadió Luis Español a Servimedia.


También el periódico ‘Luz’ publicó un amplio resumen de los avances realizados desde que Campoamor asumió la Dirección General de Beneficencia en sendos artículos firmados por Julio Romano, seudónimo del periodista y escritor Hipólito González y Rodríguez de la Peña.


Otro de los grandes logros de Clara Campoamor fue la creación de la primera Casa de Trabajo, situada en la calle Bárbara de Braganza de Madrid, centro en el que comenzaron trabajando 40 personas con discapacidad visual. “Por iniciativa de Clara Campoamor, secundada por el Patronato Nacional de Protección de Ciegos, se ha fundado hace unos días esta primera Casa de Trabajo. De momento -me dice la encargada-jefe, señorita Gloria Gutiérrez Paz- trabajan aquí cuarenta ciegos. Veinte mujeres y veinte hombres. Se han inscrito muchísimos más”, recogía la revista ‘Crónica’ en junio de 1934.


El interés de Campoamor por las personas con discapacidad visual arranca, según Español, de los problemas oftalmológicos de su madre. “Los ciegos le hacían pensar en su madre que, como costurera, iba perdiendo la vista; ella misma lo dice en su discurso en el Teatro Victoria ante representantes de la Unión de Trabajadores Ciegos. Ningún político se ha ocupado de las personas con discapacidad visual como Clara Campoamor”, recalcó este especialista.


El objetivo de la sufragista era “realizar una política contra mendicidad de las personas con discapacidad visual”, lo que suponía “llevar a la realidad proyectos como los de Luis Vives y, sobre todo, los de Concepción Arenal, de la que fue biógrafa y admiradora”.


Los acontecimientos políticos del momento quitaron relevancia a la acción social de Clara Campoamor, ya que España “se encontraba en una situación muy complicada como podemos observar en la prensa de esos años”. El interés de esta investigación es que “nos permite medir los grandes avances de España en todos los ámbitos especialmente el de la asistencia social”. “La gran cualidad de Clara Campoamor es que representa la política de realización: lleva a la práctica distintas utopías: lucha contra la mendicidad, sufragio femenino, protección de la infancia, divorcio… Representa la política al servicio de lo que otros soñaron”, concluyó.


Pocos años después, el 13 de diciembre de 1938 nacería la Organización Nacional de Ciegos, gracias a la labor de Javier Gutiérrez del Tovar, Mariano Ortega, Primitivo Pérez y Julio Osuna.


Seguir leyendo esta noticia en Servimedia.


 Campaña Barcelona 7M

La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio de Ràdio4 de RNE, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.




Leer más.→

Categorías