ALT_IMG

ARMIC Estación oficial de radio de la Tamborinada

La radioafición, como hobby técnico y científico, especialmente como medida de inclusión, cuando esta es practicada por ciegos y deficientes visuales u otras personas con otros tipos varios de discapacidad, llega una vez mas, a la fiesta de la Tamborinada, repitiendo así su presencia en La Fiesta más sonada de Barcelona. Leer más.

ALT_IMG

Radioaficionados ciegos integración y superación personal

Conoce más detalles sobre la radio practicada por radioaficionados ciegos y los inigualables maestros de esta disciplina. Leer más

Alt img

Radioaficíón en la JMJ 2011 con ARMIC

Cientos de jóvenes se acercan a la estación de radioaficionados oficial del acto montada por ARMIC, en los actos de la JMJ más accesible de la historia. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC Premio CQ Radio 2011 a la institución del año

La Associación de Radioaficionados de la ONCE galardonada con el Premio CQ 2011, por su inmensa divulgación de la radioafición, especialmente entre el colectivo de ciegos y deficientes visuales. Leer más.

ALT_IMG

Campaña Barcelona 7M, reconocimiento a Xavier Paradell

Presentada la campaña, para que el inventor, divulgador y radioaficionado catalán, Don Xavier Paradell Santotomás – EA3ALV sea reconocido con la Creu de Sant Jordi, por sus 70 años de trayectoria ejemplar. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC en la visita del Papa Benedicto XVI

Triple actividad de radioaficionados simultánea en varios puntos con motivo de la visita de S.S. El Papa Benedicto XVI, en la dedicación del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Leer más.

ALT_IMG

Los Radioaficionados de ARMIC en la Catedral de Barcelona

La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (La Catedral de Barcelona), recibe a la radioafición por primera vez en su historia, como homenaje a Don Manel Dotu Pascual - EA3EJA. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC transmite desde La Pedrera de Gaudí

La asociación de radioaficionados ARMIC lleva la radioafición a la Pedrera Accesible, y pone en las ondas el monumento por primera vez en su historia para reivindicar la importancia, y la necesidad de la accesibilidad universal de los monumentos y edificios. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC toma el castillo de Papiol

ARMIC celebra el Día Mundial del Radioaficionado, con una actividad de radioaficionados y la grabación de un reportaje de TV sobre la radio practicada por personas ciegas en el Castillo de Papiol. Leer más.

ALT_IMG

La Sagrada Família Habla al Mundo

ARMIC instala y transmite con distintas estaciones de radioaficionado desde el Templo Sagrada Família, en una actividad única que hace historia en la radio. Leer más.

ALT_IMG

Maratón de Radioaficionados ARMIC en la Marató de TV3

La asociación de radioaficionados de la ONCE, organiza la primera Maratón Benéfica de Radioaficionados, a beneficio de la Marató de TV3. Uno de los más importantes actos solidarios del país.Leer más.

Mostrando entradas con la etiqueta Concursos radioaficionados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Concursos radioaficionados. Mostrar todas las entradas
lunes, 17 de julio de 2023

Estaciones europeas dominan la competición WRTC

 Los europeos dominan la competición WRTC


Logo competición deportiva de radioaficionados WRTC 2022 Italia

Un conocimiento de larga data de la propagación de HF desde Europa parece haber sido una gran ventaja en el Campeonato Mundial por Equipos de Radiodeportes (WRTC), retrasado hasta 2023, celebrado en Italia a principios de julio junto con el Campeonato IARU HF.



Según el sitio web wrtc2022.it , prácticamente todos los máximos goleadores fueron europeos. Ningún equipo estadounidense terminó por encima del décimo lugar.


El primer clasificado fue el I44W, operado por UW7LL y VE3DZ (el único no europeo en el primer puesto). El segundo lugar fue para I43C, capitaneado por DJ5MW y DL1IAO; y el ganador del tercer lugar fue el I49D, operado por 9A7DX y 9A3LG. Otras clasificaciones incluyen: I43L - (YU5EEA/9A3SMS), CW - I47M (F8DBF/F1AKK), Mults - I44W (UW7LL/VE3DZ), Juvenil - I43O (YL3JA/UR5YKO) y Precisión - I43C (DJ5MW/DL1IAO) 

Leer más.→
jueves, 22 de abril de 2010

ARMIC Obtiene el Tercer Puesto Nacional del ARRL DX Contest

 


ARMIC Obtiene el Tercer Puesto Nacional en el ARRL DX Contest 2010



Un Equipo Multi operador de la asociación de aficionados a la radio y radioaficionados de la ONCE, ARMIC, logra un Importante Reconocimiento en la Competencia Internacional




ARMIC, la asociación de radioaficionados de la ONCE  obtiene el Tercer Puesto Nacional en el ARRL DX Contest 2010.



La Asociación de aficionados a la radio y Radioaficionados de la ONCE, ARMIC, logra un destacado reconocimiento a nivel nacional al obtener el tercer puesto en España en el prestigioso ARRL DX Contest del año 2010. Este logro, alcanzado por el equipo multioperador de ARMIC, refuerza el compromiso y la dedicación de sus miembros en el ámbito de la radioafición. Especialmente de la radio practicada por Personas ciegas, el valor de la radioafición como herramienta de integración social y superación personal para las personas ciegas o con discapacidad visual.



¿Qué es el ARRL DX Contest?


El ARRL DX Contest es uno de los concursos más importantes y competitivos a nivel mundial en el ámbito de la radioafición. Organizado por la American Radio Relay League (ARRL), esta competencia reúne a radioaficionados de todo el mundo, quienes buscan establecer la mayor cantidad de contactos internacionales en las diferentes bandas de frecuencias.


La participación en este concurso es un verdadero reto, que pone a prueba las habilidades técnicas y operativas de los equipos. Ser reconocidos en este evento global es un honor que subraya el nivel de competencia y el esfuerzo de los equipos involucrados.



Radioafición: Una Herramienta de Integración y Superación


Para las personas ciegas o con discapacidad visual, la radioafición representa mucho más que un hobby. Es una poderosa herramienta de integración social y superación personal.


A través de la radio, estas personas encuentran un medio para conectar con el mundo, superar barreras y demostrar que la discapacidad visual no limita su capacidad para alcanzar logros significativos. ARMIC, al estar vinculada a la ONCE, juega un papel crucial en este proceso, ofreciendo a sus miembros la oportunidad de participar activamente en un ámbito tan técnico y competitivo como la radioafición.



ARMIC: Pasión y Dedicación en la Radioafición:


El éxito de ARMIC en el ARRL DX Contest 2010 es fruto de la pasión y el esfuerzo de su equipo multioperador. Este grupo de radioaficionados, pertenecientes a "la Escola de Ràdio ARMIC", de la Asociación de aficionados a la radio y radioaficionados de la ONCE, ha demostrado que las barreras no existen cuando se trata de alcanzar metas.


Su dedicación y experiencia les han permitido destacarse en una competencia de alto nivel, poniendo en alto el nombre de la asociación vinculada a la Organización Nacional de Ciegos Españoles, y del país.



El Logro: Tercer Puesto Nacional en España:


El tercer puesto nacional obtenido por ARMIC en el ARRL DX Contest 2010 es un reconocimiento significativo en el panorama de la radioafición española. Este logro sitúa a ARMIC entre los mejores equipos del país, y es un testimonio del talento y la perseverancia de sus miembros. La competencia en este evento es feroz, y alcanzar una posición tan destacada es motivo de satisfacción para la asociación. Simboliza el esfuerzo y la perseverancia de personas que, a pesar de las dificultades, logran sobresalir en una competencia de alto nivel.



Un Hito en la Historia de ARMIC


Este reconocimiento en el ARRL DX Contest 2010 marca un hito importante en la historia de ARMIC y refuerza su papel como una de las asociaciones más importantes de radioaficionados ciegos en el mundo. El equipo multioperador de ARMIC ha demostrado que con dedicación y trabajo en equipo, es posible alcanzar grandes logros en el mundo de la radioafición.


El resultado obtenido por ARMIC en el ARRL DX Contest 2010 es un triunfo que va más allá del ámbito competitivo. Es un reconocimiento al esfuerzo de un grupo de radioaficionados ciegos que utiliza la radioafición como un medio para integrarse, superarse y conectar con el mundo. 


ARMIC continúa demostrando que la radioafición es una herramienta para la inclusión y el desarrollo personal de las Personas con disCAPACIDAD.




¿Quieres saber más sobre ARMIC y sus actividades?








Leer más.→
martes, 2 de febrero de 2010

Concurso mundial de radioaficionados en una gran estación

 

CQ WW DX CW 2009 desde 6Y1V




Recibir una invitación para operar una gran estación, en un concurso mundial y junto a operadores de élite no es algo que suceda a menudo en la vida de un radioaficionado, y menos en los primeros años del hobby. El autor ha vivido esta experiencia y éste es su relato.




Vista de las dos torres desde la 4SQ (de hecho se ven dos verticales de la 4SQ) y el mar al fondo.






Roger EA3ALZ operando el concurso.

Todo empezó a mediados de septiembre de 2009, cuando recibí un e-mail de un buen amigo y fantástico telegrafista Fabian  Kurz, DJ1YFK. En este correo, Fabian me hablaba de algo que había visto en la web y que creía que seguro me interesaría: el Young Ham Contest Program, en el que David Kopacz, KY1V, y Krassimir Petkov, K1LZ pagarían todos los costes de un viaje a Jamaica para operar el concurso CQ WW DX CW desde la “super-estación” de 6Y1V. 



El único requisito para poder participar en este programa era tener menos de 21 años y saber algo de inglés, pues la selección de candidatos se realizaba en función de una redacción en la que se tenía que explicar lo que representaba para tí la radio así como también tu currículum en concursos.


Y efectivamente, Fabian llevaba razón: me interesaba. Redacté un texto de unas 500 palabras, en el que hablaba de mis experiencias en radio desde una estación modesta (en mi QTH sólo dispongo de una vertical y 100 vatios) así como de mis experiencias en concursos de telegrafía desde EA6IB y lo mandé sólo dos días antes de finalizar el plazo. Tres semanas más tarde, recibía un e-mail de KY1V, anunciándome que había sido seleccionado junto con otros dos operadores: Alex Hansen, OZ7AM y Alex Bezmenov, RV9LM.


¡Imaginaos la sorpresa! Yo, que nunca había salido de Europa… Haber sido seleccionado entre docenas de candidatos fue algo que no había previsto. Finalmente el grupo estaría formado por cinco operadores: David KY1V (nuestro anfitrión y patrocinador), Alex OZ7AM, Alex RV9LM, Andy UU4JMG (operador del grupo multioperador UU7J) y yo mismo, Roger EA3ALZ.


Por medio de mensajes de correo-e David nos hizo llegar los billetes de avión, las licencias de radio con nuestros indicativos en la isla y toda la información necesaria para el viaje.


Aquí es justo un agradecimiento especial para Stacy, esposa de David, que realizó todos los trámites con las compañías aéreas y organizó toda la logística de nuestro viaje.



Ida


Por fi n llegó el día 23 de noviembre. A las 19:00 hora local llegaba a la terminal T1 del Aeropuerto del Prat para tomar el avión con destino a Londres (Heathrow), donde pasaría la noche para continuar el viaje al día siguiente.


En Heathrow pude conocer finalmente a mis dos compañeros de viaje, los dos Alex, y a Peter G3LET, quien nos condujo al hotel donde pasaríamos la noche y nos recogió a la mañana siguiente para llevarnos al aeropuerto de Gatwick.


Allí embarcaríamos fi nalmente en el avión con destinación a Montego Bay (Jamaica). Un saludo cordial para este radioaficionado inglés, que de forma desinteresada nos ayudó durante nuestra breve estancia en Londres.


El vuelo fue largo y pesado pero sirvió para conocernos mejor y compartir experiencias. Es divertido ver que la radio no sólo es cosa de “gente mayor”, y que hay radioaficionados jóvenes en el mundo, llenos de ilusión y con ganas de hacer cosas.


Después de diez horas y media encerrados dentro de un Boeing 747, aterrizamos en Montego. La primera impresión fue de un calor sofocante (especialmente para Alex, que venía de Tyumen, en Siberia, donde estaban a 27ºC bajo cero cuando partió). Después de pasar los trámites de inmigración y aduanas, nos vimos envueltos por un gentío que se ofrecía a llevarnos las maletas, a guiarnos y cualquier cosa que se nos ocurriera. Afortunadamente, ahí estaban David y Andy que nos rescataron y nos condujeron en coche hasta el complejo turístico donde David había alquilado una lujosa villa en la que fuimos tratados a cuerpo de rey. El resto de la jornada la dedicamos a recuperarnos del cansancio del viaje, disfrutando de la piscina y de las playas caribeñas.



Pre-contest


Al día siguiente por la mañana tuvimos nuestro primer contacto con la estación. La primera impresión fue sobrecogedora, pues ver la grandiosidad de aquellas antenas al natural superaba todo lo que había imaginado viendo las fotos en la web <www.6y1v.com>.


La estación está situada en una colina, a unos quinientos metros del mar. La primera torre de 31 metros es totalmente giratoria y contiene formaciones de 2x6 elementos para las bandas de 10, 15 y 20 metros. La segunda, de 40 metros, contiene 2x3 elementos en 40 metros (MonstIR).


Estos conjuntos están configurados para trabajar con cada una de las antenas por separado o bien enfasadas, de forma que se puede optimizar el ángulo de radiación en función de las condiciones de propagación en cada momento. El sistema de antenas se completa con una 4 Square (4 verticales enfasadas) para 80 metros y por un conjunto de Slopers y un lazo Delta para 160 metros.



En el interior encontramos tres transceptores Icom IC-7800, cada uno con su correspondiente amplificador lineal Acom 2000.


Pero Murphy nunca duerme. Debido a las últimas tormentas tropicales, algunas de las antenas no funcionaban, así como uno de los amplificadores. Algunos de los componentes de la caja de conmutación de la 4 Square estaban chamuscados debido a un rayo, además de inundada por las fuertes lluvias.


El conjunto de slopers de 160 metros no funcionaba en absoluto y el rotor de la MonstIR inferior de 40 metros estaba bloqueado. ¡Todo un panorama!


Después de internarnos varias veces en la selva literalmente a golpe de machete, y de soportar las picaduras de todo tipo de insectos pudimos reparar la 4 Square, y desclavar el rotor de la antena de 40 metros, pero fue imposible volver a poner en funcionamiento las slopers de 160 así como también el Acom 2000.


De izquierda a derecha: Alex RV9LM, Andy UU4JMG, Roger EA3ALZ y Alex OZ7AM. Debajo, Aldaine (un amigo). (David KY1V tras la cámara)

Mientras solventábamos los problemas, también hubo tiempo de entrenarse para el contest y disfrutar de los pile-ups. Lancé mi primer CQ en 15 metros con mi indicativo jamaicano 6Y3Z y al instante se formó un pile-up impresionante de estaciones americanas. Las señales eran tan fuertes que muchas veces tuve que girar la antena unos quince grados fuera de la dirección de las señales (con estas antenas, quince grados ya bastan) para atenuar un poco las señales y clarificar el pile-up.


Pude trabajar bastantes estaciones EA de todos los distritos, pero me hizo especial ilusión trabajar a mi padre, Ramon EA3AVV, desde nuestro QTH en Sabadell el cual estaba impresionado (y yo también) por las fortísimas señales que ponía en 40 metros en nuestra pequeña vertical: ¡599+15dB!


En total pude trabajar unas 1000 estaciones aproximadamente en más o menos seis o siete horas, repartidas entre los diversos días antes del contest cuando descansábamos de los trabajos de reparación de la estación.



La hora de la verdad: ¡CQ TEST!


Llegó el momento empezar el contest en la categoría de M/2, es decir multi-operador con dos transmisores activos simultáneamente. La primera sensación extraña que tuve fue iniciar el concurso a las 19:00 hora local: nunca había empezado un concurso antes de la puesta del sol, pues en EA los empezamos a la una o a las dos de la madrugada, dependiendo de la época del año.


Roger EA3ALZ a la estación Nº1, Andy UU4JMG a la estación Nº2 y entre ellos David KY1V, mirando el manual del IC-7800.


Arrancamos el concurso Andy UU4JMG operando en 40 metros y yo operando los 20 metros. Los pile-ups eran impresionantes y a la primera hora ya llevábamos unos 400 QSOs. Pasado algún tiempo, decidimos que Andy empezara a operar los 160 metros, y que yo pasara a 40. Y Murphy volvió a aparecer: Cada poco tiempo, los 160 quedaban absolutamente mudos.





Mientras yo seguía operando en 40, tardamos casi dos horas en darnos cuenta que cuando apuntábamos a Europa con el stack de 40 metros, la RF captada por la Delta-loop de 160 era tan grande que bloqueaba la recepción.


Solución: bajar potencia mientras se operaban los 160. De todas formas, gracias a la formidable ayuda que suponen las antenas, el ritmo de QSO/hora no se vio prácticamente afectado.


Las primeras 24 horas de concurso siguieron sin más incidencias destacables, turnándonos los operadores en las estaciones y aumentando el número de QSO para terminar el primer día con unos 6000. Durante este primer día me llamó en dos bandas (40 y 20) mi padre, así como también otros compañeros de EA6IB (Xavier EA3ALV, Sergio EA5GX, Juan Luís EA5BM, Fernando, EA3KU, Josep Mª EA3AKY operando como AO3T, Julio EA3AIR operando EA6IB…). Estos QSO me hicieron una especial ilusión, ya que todos tuvieron que “sufrir” mis inicios cuando a la edad de catorce años fui por primera vez a EA6IB y es gracias a ellos que he aprendido todo lo que sé.


Pero Murphy no descansa: La madrugada del domingo un pico de tensión nos dejó sin luz durante segundos, pero fue suficiente para dejar fuera de servicio uno de los ordenadores. Pudimos sustituirlo por otro, pero el nuevo no disponía de puerto paralelo, de forma que tuvimos que seguir el concurso turnándonos Andy y yo en una estación operando a mano. Además, el rotor de la antena superior de 40 metros se estropeó, quedando la antena clavada hacia EEUU.


Superadas las dificultades, el ritmo de QSO siguió siendo bueno, alcanzando en 20 metros un máximo de 218 QSO en una hora, mi récord personal y del concurso, sumando 414 en una hora entre las dos estaciones. Seguí trabajando muchas estaciones EA y mi padre consiguió efectuar QSO en 80 metros, su tercera banda.


Las últimas dos horas de concurso fueron frenéticas. Se intensificó la búsqueda de multiplicadores en el segundo VFO mientras los pile-ups seguían sin interrupción en el primero.

La guinda del pastel fue el último QSO del concurso: David consiguió, pocos segundos antes de la hora de finalización, trabajar XU7ACY en 80 metros, que significaba un doble multiplicador: país y zona.


El resultado final fue de 10.249 QSO, 169 zonas y 570 países, con una puntuación total de 18.687.832 puntos, resultado que celebramos tras volver a la villa en la que nos alojábamos con un buen ron jamaicano.




Post-contest y vuelta


Tras los días de duro trabajo, llegó el momento del relax y de disfrutar del Caribe. El lunes lo dedicamos al turismo gozando de las preciosas playas y paisajes del país. Visitamos la villa de Negril y pasamos la tarde surcando las aguas cristalinas en moto de agua. Por la noche, salimos a cenar y a tomar una copa en el Bob Sled Cafe en Montego Bay (Mo’bay para los locales) saboreando así la cálida noche jamaicana.


Y fue entonces cuando me di cuenta que el viaje estaba llegando a su fin… y me sentí triste. Me sentí triste porque en poco tiempo todo lo que había soñado estaba llegando a su fin. Me sentí triste porque había conocido a gente fantástica y ahora nos teníamos que separar… Pero al mismo tiempo me sentí alegre. Me sentí alegre por las experiencias vividas. Me sentí alegre por el resultado del contest. Pero sobretodo, me sentí alegre porque gracias a la radio, había podido conocer a tales personas, personas encantadoras que ahora son buenos amigos que no olvidaré jamás, y que gracias otra vez a la radio, siempre tendré a mi lado.


Playa


Al día siguiente nos levantamos temprano, hicimos las maletas y nos fuimos todos al aeropuerto. Allí nos despedimos, primero de David y después de Andy, pues él se quedaba algún día más en la isla. Así, los dos Álex y yo tomamos el avión para Europa otra vez, y ocho horas y media más tarde, llegábamos a Londres. En Gatwick nos despedimos, primero de RV9LM pues su siguiente vuelo partía del mismo aeropuerto, y OZ7AM y yo nos encontramos con Dave G4BUO, que nos condujo otra vez hacia Heathrow.



Una preciosa araña que nos daba la bienvenida a la casa

Un saludo para Dave, que de forma también desinteresada, nos ayudó en Londres. En Heathrow nos despedimos de él y poco tiempo más tarde de Alex, pues su vuelo salía antes que el mío. Dos horas más tarde llegaba al Prat otra vez, dónde me estaba esperando ansiosa mí familia.




Agradecimientos


Me gustaría agradecer en primer lugar el soporte recibido por todo el mundo, especialmente por mi familia que tuvieron que aguantar mis nervios por el viaje y la preparación de éste. También dar las gracias a toda la gente que nos llamó, antes y durante el concurso. Sin ellos, nada de esto habría tenido sentido. Muchas gracias también a Alex OZ7AM, Alex RV9LM y Andy UU4JMG por ser como son y haberse portado tan bien conmigo. Y especialmente, gracias a David KY1V, Stacy (su esposa) y Krassimir K1LZ por promocionar la radioafición entre los jóvenes, y hacer que este sueño se hiciera realidad. 






* NOTA: Reproducción del artículo publicado en el número 308 de la revista CQ Radio, correspondiente al mes de febrero 2010.



Leer más.→
lunes, 5 de octubre de 2009

Uso irregular del DX Cluster en los concursos CQ WW


Polarización cero: CQ Radio



Logo revista CQ Radio - Radioaficionados


Electrónica por doquier. Éste podría ser el signo del inicio del Siglo XXI. Electrónica en casa, en el coche, en el reloj de pulsera, en el teléfono que llevamos en el bolsillo. Y comunicaciones. Comunicaciones universales, instantáneas e incluso excesivas -permítaseme la opinión- a tal punto que han hecho verdad la idea de la "aldea global".



Nada, o casi nada, ocurre en el mundo sin que inmediatamente sea conocido en el otro extremo y afecte en mayor o menor medida a gentes muy alejadas del lejano hecho, singularidad o catástrofe. 


La teoría del aleteo de la mariposa en la selva brasileña que afecta a las lluvias monzónicas resulta casi aplicable al mundo de las comunicaciones.


Los radioaficionados vivimos -cada vez más y por condición natural- inmersos en el mundo de las comunicaciones. Y una de las actividades nuestras que mayor influencia recibe de esa instantaneidad y facilidad de comunicaciones globales es el DX Cluster, esa red pública de uso libre (porque nadie controla o coarta -al menos de modo inmediato- los mensajes que en ella se vierten) y que nos informa en tiempo real de lo que está escuchando un colega situado a miles de kilómetros de distancia, nos advierte de la presencia de una estación interesante y nos permite avisar a los demás de nuestros propios logros. Y los escasos abusos que de la misma se hacen, estadísticamente irrelevantes, y los naturales errores que todos hemos cometido al introducir un dato no hacen minusvalorar su utilidad y fiabilidad.


Desde largo tiempo se ha intentado eliminar los abusos perpetrados en el uso de la red del DX Cluster durante los concursos, incluyendo en sus bases limitaciones al uso de la red; una de esas limitaciones fue, en los concursos CQ WW, la creación de categorías separadas según los operadores aceptasen utilizar o no la red (u otras vías) para recibir información sobre estaciones interesantes y susceptibles de alterar sustancialmente la puntuación del concursante.


La experiencia ha demostrado que el concepto de "ayuda" era por lo menos muy subjetivo y, como era de temer, algunos operadores no aceptaban de buen grado la renuncia a la ventaja de contar con la información volcada en la red y hacían uso de trucos y triquiñuelas para seguir gozando de esa ventaja mientras declaraban participar en la categoría de "no asistidos".


La vigilancia y represión de tales abusos suponía para la organización un esfuerzo exagerado y, paulatinamente, se fue formando un movimiento de opinión sobre la conveniencia de suprimir la categoría de "no asistidos" y aceptar que todo el mundo pudiese acceder a la Red para obtener información.


Si por un lado este cambio parece "poner en claro" las cosas y simplifica la tarea de calificación, por otro supone un auténtico "handicap" para bastantes participantes modestos y de muchas partes del mundo a quienes, por diversas circunstancias, les es prácticamente imposible tener acceso a Internet y que con el anterior sistema tenían mejores posibilidades de ver evaluado su esfuerzo, al participar en igualdad de condiciones con otros colegas, igualdad que se rompe con la supresión de la categoría de "no asistido".



Xavier Paradell, EA3ALV




*NOTA: Texto publicado en la editorial (Polarización cero) de CQ Radio número, 304 correspondiente al mes de octubre 2009.

Leer más.→

Categorías