ALT_IMG

ARMIC Estación oficial de radio de la Tamborinada

La radioafición, como hobby técnico y científico, especialmente como medida de inclusión, cuando esta es practicada por ciegos y deficientes visuales u otras personas con otros tipos varios de discapacidad, llega una vez mas, a la fiesta de la Tamborinada, repitiendo así su presencia en La Fiesta más sonada de Barcelona. Leer más.

ALT_IMG

Radioaficionados ciegos integración y superación personal

Conoce más detalles sobre la radio practicada por radioaficionados ciegos y los inigualables maestros de esta disciplina. Leer más

Alt img

Radioaficíón en la JMJ 2011 con ARMIC

Cientos de jóvenes se acercan a la estación de radioaficionados oficial del acto montada por ARMIC, en los actos de la JMJ más accesible de la historia. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC Premio CQ Radio 2011 a la institución del año

La Associación de Radioaficionados de la ONCE galardonada con el Premio CQ 2011, por su inmensa divulgación de la radioafición, especialmente entre el colectivo de ciegos y deficientes visuales. Leer más.

ALT_IMG

Campaña Barcelona 7M, reconocimiento a Xavier Paradell

Presentada la campaña, para que el inventor, divulgador y radioaficionado catalán, Don Xavier Paradell Santotomás – EA3ALV sea reconocido con la Creu de Sant Jordi, por sus 70 años de trayectoria ejemplar. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC en la visita del Papa Benedicto XVI

Triple actividad de radioaficionados simultánea en varios puntos con motivo de la visita de S.S. El Papa Benedicto XVI, en la dedicación del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Leer más.

ALT_IMG

Los Radioaficionados de ARMIC en la Catedral de Barcelona

La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (La Catedral de Barcelona), recibe a la radioafición por primera vez en su historia, como homenaje a Don Manel Dotu Pascual - EA3EJA. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC transmite desde La Pedrera de Gaudí

La asociación de radioaficionados ARMIC lleva la radioafición a la Pedrera Accesible, y pone en las ondas el monumento por primera vez en su historia para reivindicar la importancia, y la necesidad de la accesibilidad universal de los monumentos y edificios. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC toma el castillo de Papiol

ARMIC celebra el Día Mundial del Radioaficionado, con una actividad de radioaficionados y la grabación de un reportaje de TV sobre la radio practicada por personas ciegas en el Castillo de Papiol. Leer más.

ALT_IMG

La Sagrada Família Habla al Mundo

ARMIC instala y transmite con distintas estaciones de radioaficionado desde el Templo Sagrada Família, en una actividad única que hace historia en la radio. Leer más.

ALT_IMG

Maratón de Radioaficionados ARMIC en la Marató de TV3

La asociación de radioaficionados de la ONCE, organiza la primera Maratón Benéfica de Radioaficionados, a beneficio de la Marató de TV3. Uno de los más importantes actos solidarios del país.Leer más.

Mostrando entradas con la etiqueta La Radio que se oye y se toca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La Radio que se oye y se toca. Mostrar todas las entradas
jueves, 13 de febrero de 2025

La Radio y las personas ciegas, Día Mundial de la Radio 2025


La radio como refugio sonoro en la vida diaria de las personas ciegas


En SER Cuenca celebramos el Día Mundial de la Radio en la exposición ‘Toca la radio’ y con los testimonios de varios invidentes sobre su relación con este medio de comunicación


El Día Mundial de la Radio se celebra este 13 de febrero y para conmemorarlo se ha instalado en el salón de actos del Palacio Provincial de la Diputación de Cuenca la exposición Toca la radio, organizada por el Grupo Social ONCE.




Esta muestra reúne 50 radios antiguas y permite a los visitantes experimentar la historia de este medio a través del tacto y el sonido. Su objetivo es “destacar la importancia de la radio como herramienta de comunicación cercana y accesible, especialmente para las personas ciegas o con discapacidad”, como nos ha explicado el director territorial de la ONCE en Cuenca, Javier Martínez Eslava.



Interactiva

La exposición incluye, por ejemplo, una figura interactiva de Jesús Quintero, locutor conocido por el programa El Loco de la Colina, que permite escuchar su inconfundible voz. “Su presencia en la muestra recuerda el impacto de la radio en la sociedad y cómo este medio ha acompañado a millones de oyentes a lo largo de los años”, apunta Eslava.


Muñeco reproducción de Jesús Quintero, uno de los profesionales de la radio representados en esta exposición.


La exposición forma parte de una colección más amplia propiedad de Miguel Carballeda, presidente del grupo social ONCE. “La muestra ha sido traída a Cuenca con el propósito de compartirla con el público y resaltar el papel fundamental de la radio para las personas ciegas”, mariza Eslava.



La radio, amiga de los ciegos

La radio es un medio de comunicación perfecto para quienes no pueden acceder a otros formatos visuales.


Javier destaca que, a pesar de tener algo de visión, prefiere seguir los partidos por la radio, “ya que los locutores aportan muchos más detalles y emoción a la narración en comparación con los comentaristas televisivos”. En televisión, la imagen permite prescindir de explicaciones detalladas, mientras que en radio, el locutor debe describir cada acción con precisión y entusiasmo.


Martínez Eslava menciona un problema frecuente en la televisión para las personas ciegas: “cuando se emiten declaraciones en otro idioma, la traducción suele aparecer en subtítulos, imposibilitando su acceso a la información si no se domina el idioma original. En la radio, en cambio, todo el contenido se transmite de manera auditiva, garantizando su accesibilidad para todos los oyentes”.


Radios antiguas

En la exposición, se pueden ver radios de distintas épocas, algunas protegidas en vitrinas debido a su antigüedad. “Se exhiben modelos de válvulas y otros dispositivos históricos, algunos tan antiguos que cuesta reconocerlos como radios”, destaca Eslava. Muchos de estos aparatos incluyen auriculares y mecanismos de funcionamiento que, aunque rudimentarios, siguen operativos.


Carmen Usano y la radio

En la exposición encontramos a Carmen Usano, una mujer invidente que explora con sus manos una de las radios más grandes de la muestra. A través del tacto, describe “su forma de capilla, su filtro frontal por donde salía el sonido y los botones que probablemente servían para ajustar el volumen y sintonizar emisoras”, relata. Carmen comenta que, aunque tiene una radio antigua en casa, “nunca había tocado una de estas características”.


Algunos de los viejos aparatos de radio que se pueden encontrar en la exposición "Toca la Radio".


Carmen explica su vinculación actual con la radio: “Colaboro en una emisora de internet de evangelización católica”, dice. “En esta emisora participan personas invidentes y tratan temas variados, desde política hasta actualidad o religión. Tenemos tertulias con jóvenes para hablar de sus inquietudes y entrevistas con figuras relevantes, algunos representantes de la ONCE han pasado por ahí”.


Carmen también reflexiona sobre el papel de la radio en su vida cotidiana. “La escucho desde que me despierto. Es un escape en mi día a día”, asegura, “no solo es entretenimiento, sino también una forma de conexión con el mundo exterior”.



Algunos de los receptores de radio antiguos expuestos en la exposición de radio "Toca la Radio".


Raúl Rincón y la radio

En la exposición coincidimos también con Raúl Rincón, otro visitante que destaca la importancia de la radio en su infancia, antes de la llegada de la televisión. “En mi casa siempre se escuchaban las noticias durante las comidas”.


La exposición recuerda también un hito importante en la historia de la radio: la mítica emisión de La guerra de los mundos de Orson Welles en la CBS. Aquel programa provocó pánico entre los oyentes que no escucharon la introducción y creyeron que una invasión extraterrestre estaba ocurriendo en tiempo real.


Uno de los distintos receptores de radio antiguos expuestos en la exposición de radio "Toca la Radio".


María Jesús Cañamares y la radio

María Jesús Cañamares, también invidente y con problemas auditivos, ha querido compartir con los oyentes un relato propio, una reflexión sobre lo que supone para ella la radio en su día a día. Y lo ha hecho con mucho sentido del humor. El relato lo ha titulado El transistor mágico.


¡Hala! Pues ya estoy aquí, con la boina puesta y el transistor bajo el sobaco. ¡Qué arte tiene la radio, leche! Que parece que no, pero oye, ¡te hace compañía como nadie! Mira, yo tengo un transistorico que es como de la familia. ¡Si es que lo tengo desde que mi abuela hacía morcillas en la matanza! A este le hablas y no se queja, le das un golpe y… Hala, ¡arreglao! Ni el Satisfyer, vamos.


Este cacharro tiene más kilómetros que el autobús de línea a Jábaga. ¡Que me lo digan a mí! Que lo he llevado a la viña, al bar y hasta al entierro de mi tío Ricardo. Claro, que a él le gustaba mucho la radio, así que dije: "Pa' que se sienta acompañao". Allí, en mitad de la misa, ¡zas! Que si los goles del Conquense, que si las noticias de la SER... Bueno, pues al final, el cura me echó una mirada que paecía que iba a canonizarme a base de collejas.


Perrona ciega utilizando una línea braille.


Pero lo mejor de la radio es que es como una vecina cotilla: ¡Te lo cuenta todo! Desde las noticias del tiempo, que si va a hacer más frío que en lo alto del Cerro Calderón, hasta el programa ese de los ovnis… ¡Madre mía, qué gente más maja! Claro, tú escuchas "Los Misterios del Universo" a las tres de la mañana y ya no duermes en una semana. ¿Quién duerme sabiendo que en Santo Domingo de Moya hay aliens que se comen las almendras?


Ahora, te digo una cosa: la radio de antes era mejor. Ahora todo son "podcasts" y "streaming", y tú dices… ¿y eso qué es? ¡Si a mí lo que me gusta es el carraspeo del locutor cuando se equivoca, que paece que se le ha atragantado un trozo de torrezno! O esos programas de madrugada, cuando el locutor está más cansao que yo después de varear nogueras.


Pero nada, la radio sigue siendo la reina. Mi transistorico y yo, inseparables. Él me da las noticias y yo le doy cuerda, que es como una relación de pareja, pero sin discusiones. Y si no me creéis, haced una cosa: mañana por la mañana, poned la radio en la cocina, preparaos un cafetico bien caliente y escuchad. Porque, ¿sabéis qué? La radio no solo se oye, ¡se siente!


Hala, que os dejo, que empiezan las noticias. Y ya sabéis: ¡si hay alguien que hable más que mi prima Pili, esa es la radio!


Logo de la exposición de equipos y aparatos de radio "Toca la radio".


La exposición Toca la radio estará abierta hasta el 28 de febrero en el Palacio Provincial de la Diputación de Cuenca. Es una oportunidad única para conocer la evolución de este medio de comunicación y experimentar su historia a través del sonido y el tacto, en una muestra que busca reivindicar la radio como una herramienta fundamental para la inclusión y la accesibilidad.


Seguir leyendo esta noticia en Cadena SER.


 Campaña Barcelona 7M

La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio de Ràdio4 de RNE, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.


Leer más.→
jueves, 12 de septiembre de 2024

La exposición de radio "Toca la Radio" llega a Ciudad Real

 

La exposición ‘Toca la radio’ repasa la historia de un medio que está más vivo que nunca



Se expone en el Museo Elisa Cendrero y ha sido organizada por la Fundación Social ONCE, reuniendo 50 ejemplares de diversas etapas de este medio de comunicación


La exposición ‘Toca la radio’ repasa la historia de un medio que está más vivo que nunca. El director de la ONCE en Ciudad Real, Lorenzo Villahermosa enseña al presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, una radio dentro de un mueble que también incluye un tocadiscos / J.Jurado.


‘Toca la radio’ es la nueva exposición que alberga el Museo Elisa Cendrero de Ciudad Real y con el que el Grupo Social de la ONCE muestra un recorrido por las ondas del siglo XX, reuniendo aparatos de galena, radio de válvulas, ‘radios de capilla’ o distintas radios históricas como las famosas radios nazis y una radio de Mickey Mouse, fabricada en los años 30 bajo licencia de la ‘Walt Disney Company’.


En total son 50 las radios antiguas que desde este jueves y hasta el próximo 4 de octubre pueden contemplarse en el Museo Elida Cendrero, con todos sus sonidos, destacando la utilidad de la radio y la cercanía y utilidad de este medio de comunicación que, a pesar de lo que algunos auguraban, ha resistido el paso de los años y hoy en día continúa más fuerte que nunca, sabiéndose adaptar a los nuevos tiempos a través de diferentes formatos y programas.


De alguna manera, Ciudad Real puede sentirse privilegiada pues es la segunda ciudad que acoge esta interesante exposición después de haber hecho una anterior parada en Madrid.


En la presentación de esta exposición, que reúne 50 ejemplares de la colección del presidente de la ONCE, Miguel Carballeda, que es el propietario de todos los aparatos de radio, han estado presentes diferentes personalidades políticas de Ciudad Real.


La muestra se completa con varias esculturas de personajes históricos dentro del mundo de la radio así como de diferentes audios con las voces de estos protagonistas como Pepe Domingo Castaño, Miguel Gila o Jesús Quintero.


El homenaje que el Grupo Social ONCE quiere rendir a la radio se completará a partir de la semana que viene con un mesa redonda donde se hablará de la historia de la radio de Ciudad Real, contando con las emisoras más representativas.



La exposición ‘Toca la radio’ repasa la historia de un medio que está más vivo que nunca. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares / J.Jurado



Precisamente, el director de la ONCE en Ciudad Real, Lorenzo Villahermosa ha comentado que la exposición ‘Toca la radio’ representa todo un “lujo”, explicando que en la muestra, que es un “homenaje a la radio”, pueden contemplarse aparatos que van desde los años 20 del siglo pasado, hasta los años 50 y 60.


Villahermosa ha destacado como la radio es un medio fundamental para el colectivo de las personas con discapacidad visual, indicando que “los ciegos somos muy amantes de la radio, pues la seguimos mucho y para nosotros es un medio fundamental, ya que nos hace mucha compañía”.



“los ciegos somos muy amantes de la radio, pues la seguimos mucho y para nosotros es un medio fundamental, ya que nos hace mucha compañía”.




Valverde: “Hoy en día la radio está más vigente que nunca”


“Hoy en día la radio está más vigente que nunca”



Por su parte, el presidente de la Diputación provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha agradecido el trabajo que desempeña el Grupo Social ONCE al indicar que “todos los que somos responsables en alguna medida de una administración, nuestra obligación es la de proveer la defensa del interés general y del bienestar de todos los ciudadanos, favoreciendo también que las personas con menos posibilidades o con más dificultades tengan los mismos derechos y las mismas oportunidades. Y esto es lo que hace el Grupo Social ONCE”.


Valverde ha recordado que el Grupo Social ONCE “ha trabajado durante muchos años por el bienestar de los ciudadanos”, a lo que ha añadido que desde la Diputación provincial de Ciudad Real “uno de nuestros objetivos es el de ayudar a todo el territorio y a todas las personas que forman parte del mismo, dedicándole una atención especial en ayudar, dentro de nuestras competencias y capacidades, a que ese bienestar alcance a todas y cada una de las personas de la provincia de Ciudad Real”.


Para el presidente de la Diputación, la radio “ha sido la compañía de tantas y tantas personas en los momentos muy buenos que hemos vivido, pero también en momentos malos y amargos, así como en momentos históricos y de gran incertidumbre y pasión”.


Ha calificado de “curioso” el hecho de que un medio tan antiguo como es la radio, “que parecía que podía tener sus días contados, hoy en día está más vigente que nunca, pues recurrimos permanentemente a la radio, incluido en distintos formatos y soportes”.




Díaz Cano: “La radio es un medio que se podría parecer a una ventana para las personas ciegas”


“La radio es un medio que se podría parecer a una ventana para las personas ciegas”



El delegado provincial de Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha recordado que la radio es “un medio tan particular que nos permite aproximarnos a la información, al entretenimiento y a auténticos acontecimientos históricos, viviéndolos cada uno de una forma íntima a través de nuestro aparato de radio”.


Desde su punto de vista, la radio es un medio que “se podría parecer a una ventana para las personas ciegas y que, a partir de ese transistor y medio de comunicación, pueden recibir información, entretenimiento y cultura”.


Díaz-Cano ha recordado como este jueves la consejera de Bienestar Social en Castilla-La Mancha, Bárbara García Torijano ha indicado que en el año 2025 “se alcanzarán los 65,9 millones de euros en la convocatoria destinada a atender a personas con discapacidad en la región, lo que representa 4 millones de euros más que el año anterior”.


A su juicio “esto es lo que nos une a ese objetivo común que desde el Gobierno regional tenemos con el Grupo Social ONCE, con el fin de seguir mejorando, no conformarnos y dar estabilidad a un sector que facilita la vida a muchas personas”.


Refiriéndose a la provincia de Ciudad Real ha señalado que “son casi 2.000 las personas que se atienden en centros de atención a las personas con discapacidad, destinándose más de 19 millones de euros”.



Cañizares: “España es un país de radio”


“España es un país de radio”


Por último, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha destacado que para la capital manchega supone una “suerte” que “una exposición tan fantástica” recale en Ciudad Real justo después de haber pasado por Madrid.


Para Cañizares, España es “un país de radio, donde la mayor parte de la población amanece y se acuesta pegado al altavoz de una radio”.


El primer edil se ha referido a la importancia que tiene la radio para todas las personas, en especial a las personas invidentes, señalando que “ahora hay muchos más medios y muchos más recursos de comunicación que se adaptan a las posibilidades de las personas invidentes, pero hasta hace muy poco la radio era prácticamente el único medio que se podía adaptar a sus necesidades y le ofrecía además una conexión con la información, con la cultura y con el entretenimiento”.


Considera que la exposición ‘Toca la radio’ pega mucho en un museo como el Elisa Cendrero, a la vez que ha querido agradecer a la Fundación Social ONCE el que en las tres radios de ‘capilla’ que pueden contemplarse en la muestra reúnan algunos de los espacios más emblemáticos de Ciudad Real como son la Puerta de Toledo, el Ayuntamiento o la Iglesia de San Pedro.



Leer esta noticia en LanzaDigital.


 Campaña Barcelona 7M



La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.







Leer más.→

La Once presenta la exposición "Toca la radio" en Ciudad Real


Once presenta en Ciudad Real la exposición 'Toca la radio'


La muestra reúne aparatos de galena, radios de válvulas, las clásicas “radios de capilla”; ejemplares históricos como las radios nazis y una radio de Mickey Mouse, fabricada y distribuida en los años 30 bajo licencia de “Walt Disney”. 



Logo Onda Cero. Once presenta en Ciudad Real la exposición 'Toca la radio'.


Algunos modelos podrán ser tocados por las personas ciegas, para quienes este medio de comunicación es en muchas ocasiones su fiel compañera. Tal y como ha contado en Onda Cero el Presidente de la Once en Ciudad Real, Lorenzo Villahermosa.








La exposición se compone de varios espacios que recorren la historia de la radio e incorporan sonidos alusivos de los años 50; la radio contemporánea de las grandes noticias, o la que mezcla publicidad y humor.


Un homenaje a la radio, que podrá visitarse hasta el 4 de octubre en el Museo Elisa Cendreros de Ciudad Real.


Leer esta noticia en ONDA CERO Castilla.


Campaña Barcelona 7M



La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.















Leer más.→
lunes, 2 de septiembre de 2024

Exposición de radio "Toca la Radio" en Fundación ONCE


Últimos días de la exposición ‘Toca la Radio’ en la sede de Fundación ONCE



Foto de la exposición "Toca la Radio"

Los amantes de las ondas tienen tiempo todavía para visitar ‘Toca la Radio’, una exposición compuesta por cincuenta aparatos antiguos, con sus sonidos, que hacen un recorrido por las ondas del siglo XX y que podrá verse hasta este jueves, 5 de septiembre, en la sede de Fundación ONCE en Madrid.



Perteneciente a la colección particular de Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE, la muestra reúne aparatos de galena, radios de válvulas o las clásicas ‘radios de capilla’. También cuenta con otros ejemplares históricos como las radios nazis y una radio de Mickey Mouse, fabricada y distribuida en los años 30 bajo licencia de la ‘Walt Disney Company’.



Permanecerá abierta al público hasta este jueves, 5 de septiembre 


Podrá visitarse hasta este jueves, 5 de septiembre, de 9:00 a 15:00 horas, y es completamente accesible y gratuita.



La exposición se compone de varios espacios que recorren la historia de la radio e incorporan sonidos alusivos: la radio de los años 50 y 60; la radio y los niños; la radio y la propaganda Nazi; radio ficción y ‘La Guerra de los Mundos’; los programas de autor, con homenaje a Jesús Quintero, el ‘Loco de la Colina’; la radio contemporánea de las grandes noticias, o la radio que mezcla publicidad y humor, con un recuerdo especial a Pepe Domingo Castaño y a uno de los primeros monologuistas de las ondas, Miguel Gila.


Carballeda destaca la importancia de la radio y la cercanía de este medio de comunicación para toda la ciudadanía y, “muy especialmente”, para las personas ciegas o con cualquier discapacidad. Se trata de su homenaje a la radio que, como reconoce, “le salvó la vida” durante su estancia de trece meses en un hospital cuando apenas tenía 15 años.



 Campaña Barcelona 7M



La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio de Ràdio4 de RNE, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.






Leer más.→
jueves, 11 de julio de 2024

Fundación ONCE recibe la exposición de radios "Toca la Radio"


La exposición ‘Toca la Radio’ llega a la sede de Fundación ONCE



Reúne cincuenta radios antiguas, con sus sonidos, que recorren las ondas del siglo XX en un homenaje particular de Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE.



Logotipo de la exposición de radios antiguas "Toca la Radio"


La sede de Fundación ONCE en Madrid acoge hasta el 5 de septiembre de 2024 ‘Toca la Radio’, una exposición inaugurada este miércoles y compuesta por cincuenta radios antiguas, con sus sonidos, que hacen un recorrido por las ondas del siglo XX.




Perteneciente a la colección particular de Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE, la muestra reúne aparatos de galena, radios de válvulas o las clásicas ‘radios de capilla’. También cuenta con otros ejemplares históricos como las radios nazis y una radio de Mickey Mouse, fabricada y distribuida en los años 30 bajo licencia de la ‘Walt Disney Company’.


La exposición se compone de varios espacios que recorren la historia de la radio e incorporan sonidos alusivos: la radio de los años 50 y 60; la radio y los niños; la radio y la propaganda Nazi; radio ficción y ‘La Guerra de los Mundos’; los programas de autor, con homenaje a Jesús Quintero, el ‘Loco de la Colina’; la radio contemporánea de las grandes noticias, o la radio que mezcla publicidad y humor, con un recuerdo especial a Pepe Domingo Castaño y a uno de los primeros monologuistas de las ondas, Miguel Gila.


Carballeda, acompañado en la inauguración por el director general de Fundación ONCE, José Luis Martínez Donoso, destacó la importancia de la radio y la cercanía de este medio de comunicación para toda la ciudadanía y, “muy especialmente”, para las personas ciegas o con cualquier discapacidad.


Se trata de su homenaje a la radio que, como reconoce, “le salvó la vida” durante su estancia de trece meses en un hospital cuando apenas tenía 15 años. Es su forma de reconocer “la radio que me parió”, un medio que, a lo largo de la historia, ha unido a las personas ciegas con la sociedad acercándoles a la información, la cultura, el ocio, el deporte… y a la vida.



Homenaje a Constantino Mediavilla


En el acto de inauguración participaron también las periodistas Nieves Herrero y Montserrat Domínguez, quienes relataron historias personales ligadas a su labor radiofónica, además de conmemorar los 100 años de la radio que se cumplen en 2024, que son asimismo los 100 años de la Cadena Ser y de otras emisoras que arrancaron hace un siglo.


Herrero fue la encargada de hacer un sentido homenaje a su amigo Constantino Mediavilla, periodista de radio que estuvo presente en la inauguración de esta exposición hace seis meses en la sede del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).


La muestra contiene una crónica radiofónica protagonizada por Nieves Herrero y Constantino Mediavilla en la que enlazan a Micky Mouse con la Casa Museo del ‘Ratoncito Pérez’, en Madrid.


En su intervención, Nieves Herrero destacó la trayectoria de Mediavilla, quien empezó su carrera en la radio, allá por los primeros años 80 del siglo pasado en la Cadena Ser. Luego, su voz y su palabra, siempre ágil e ingeniosa, recorrieron Radio Minuto, Radio 16, Onda Cero y Onda Madrid, además de colaborar con muchos medios de comunicación en su condición de cronista de la Villa de Madrid.


La exposición, completamente accesible y gratuita, estará abierta al público hasta el día 5 de septiembre. Durante este tiempo, podrá visitarse de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas.



Foto de La exposición "Toca la Radio", durante su estancia en el CERMI. Actualmente, asta el  de septiembre instalada en la sede de Fundación ONCE


 Campaña Barcelona 7M



La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio de Ràdio4 de RNE, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.




Leer más.→
jueves, 6 de junio de 2024

Toledo acogió la exposición de radios antiguas "Toca la Radio"


Toledo acogió la exposición de radios antiguas ‘Toca la Radio’



La sala de exposiciones del Archivo Provincial de Toledo acogió hasta el 6 de junio la exposición ‘Toca la Radio’, que se compone de cincuenta radios antiguas, con sus sonidos, que realizan un recorrido por las ondas del siglo XX.


Una muestra inaugurada el 13 de mayo por el delegado de la ONCE en Castilla-La Mancha, Carlos Javier Hernández Yebra, junto con el Consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor Noheda y el presidente del Grupo Social ONCE, Miguel Carballeda.


Imagen de la inaguración de la exposición de radios antiguas ‘Toca la Radio’ en Toledo


Perteneciente a la colección particular de Miguel Carballeda, la exposición, que está viajando por toda la región, reúne aparatos de galena, radios de válvulas o las clásicas “radios de capilla”. También otros ejemplares históricos como las radios nazis y una radio de Mickey Mouse, fabricada y distribuida en los años 30 bajo licencia de la “Walt Disney Company”. 




Imagen de la inaguración de la exposición de receptores de radio antiguos ‘Toca la Radio’ en Toledo



La muestra se compone de varios espacios que recorren la historia de la radio e incorporan sonidos alusivos: la radio de los años 50 y 60; la radio y los niños; la radio y la propaganda Nazi; radio ficción y “La Guerra de los Mundos”; los programas de autor, con homenaje a Jesús Quintero, el “Loco de la Colina”; la radio contemporánea de las grandes noticias; o la radio que mezcla publicidad y humor, con un recuerdo especial a Pepe Domingo Castaño y a uno de los primeros monologuistas de las ondas, Miguel Gila.



Se trata de su homenaje a la radio que, según relata, “le salvó la vida” durante su estancia de trece meses en un hospital cuando apenas tenía 15 años; este homenaje es su forma de reconocer un medio que, a lo largo de la historia, ha unido a las personas ciegas con la sociedad acercándoles a la información, la cultura, el ocio, el deporte… y a la vida.



Foto de la inaguración de la exposición de radio antiguas ‘Toca la Radio’ en Toledo


La exposición ya ha estado en Albacete y, a lo largo del año, pasará por diferentes localidades de Castilla-La Mancha. Para algunos de los visitantes, se trata de “una delicia para las personas que hemos crecido escuchando radio. Ves cómo ha evolucionado este medio a lo largo de los años, pero siempre cumpliendo con su objetivo de acompañar a las personas. Y además, hay muchos detallitos en los que fijarte”, contaba Javier Muñoz, uno de los visitantes. 


Además, esta exposicón vino acompañada de una serie de mesas redondas dedicadas a la radio, en la que aficionados y profesionales del mundo radiofónico compartieron inquitudes y anécdotas sobre este apasaionante medio de comunicación.


Se compartieron un total de 4 mesas redondas: “La Radio Pública ante los desafíos de los nuevos consumos del audio”, “La radio de las tres culturas”, “Radio de cercanía social” y “Ciegos frente al micro”. Para Adrián García, radioaficionado y asistente a las mesas redondas, “fue muy interesante escuchar redonda las anécdotas y curiosidades del día a día de la radio, contadas por propios directivos del medio de comunicación”.


Un mes repleto de actividades y curiosidades sobre este medio de comunicación que tanto acompaña y gusta a las personas con discapacidad visual.







La Campaña Barcelona 7M




La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.



Leer más.→
domingo, 5 de noviembre de 2023

Toca la Radio - exposición donde la radio se oye y se toca

Bienvenidos a la radio que se oye y que se toca



Esta exposición reúne cincuenta radios antiguas, con sus sonidos, y destaca la importancia de la radio y la cercanía y utilidad de este medio de comunicación para toda la ciudadanía y, muy especialmente, para las personas ciegas o con cualquier discapacidad.







armic.es ARMIC- Asociación de aficionados a la radio del Grupo Social ONCE, construyendo contigo una radioafición accesible derribando barreras. Imagen: Grafico exposición "Toca la Radio".


“Toca la radio” es un recorrido por las ondas del siglo XX y reúne aparatos de galena, radios de válvulas, las clásicas “radios de capilla” -con su peculiar forma- o ejemplares históricos como las radios nazis y una radio de Mickey Mouse, fabricada y distribuida en los años 30 bajo licencia de la “Walt Disney Company”.


La muestra, que permite tocar a las personas ciegas algunos modelos, pertenece a la colección particular de Miguel Carballeda, presidente del Grupo Social ONCE. Es su homenaje a la radio que, según relata, “le salvó la vida” durante su estancia de trece meses en un hospital cuando apenas tenía 15 años; es su forma de reconocer “la radio que me parió”, un medio que, a lo largo de la historia, ha unido a las personas ciegas con la sociedad acercándoles a la información, la cultura, el ocio, el deporte… la vida.


Se compone de varios espacios que recorren la historia de la radio e incorporan sonidos alusivos: la radio de los años 50 y 60; la radio y los niños; la radio y la propaganda Nazi; radio ficción y “La Guerra de los Mundos”; los programas de autor, con homenaje a Jesús Quintero, el “Loco de la Colina”; la radio contemporánea de las grandes noticias; o la radio que mezcla publicidad y humor, con un recuerdo especial a Pepe Domingo Castaño y a uno de los primeros monologuistas de las ondas, Miguel Gila.


ZONAS TEMÁTICAS DE LA EXPOSICIÓN



ESPACIO 1. LA RADIO DE MICKEY


Exposición "Toca la Radio". Espacio 1 La radio de Mickey


Se puede apreciar una radio fabricada entre 1934 y 1937 con la imagen de Mickey Mouse. Modelo 411 Emerson decorada en sus laterales de madera con relieves del ratón más famoso del mundo. Una demostración de las conexiones entre Disney y la fascinante historia del sonido grabado. 


En el mismo espacio se pueden tocar dos radios de capilla apoyadas en antiguas máquinas de coser.


Imagen: Un cartel acompaña a la radio con un lema de vida de Walt Disney:  “Todos nuestros sueños pueden convertirse en realidad si tenemos el coraje de perseguirlos”


Sonido: Los periodistas y locutores Nieves Herrero y Constantino Mediavilla realizan una conexión telefónica entre el estudio (Nieves) y la casa museo del Ratoncito Pérez (Constantino, cronista de la Villa de Madrid). Y hablan de la importancia de la radio y los personajes para niños.


Texto del sonido 


Voz Nieves Herrero: Hola, soy Nieves Herrero. Aquí en Madrid aparte de este Museo de la Radio con este ejemplar casi único dedicado al personaje creado por Walt Disney, nuestro Mickey, hay otro museo singular dedicado a otro ratón muy especial. No sé si lo sabían ustedes. Constantino Mediavilla que es cronista oficial de la Villa de Madrid, está por allí, así que cuéntanos  ¿dónde estás? ¿de dónde vienes?..


Voz Constantino Mediavilla: Hola, hola, vengo de la calle del Arenal, de la casa museo del Ratoncito Pérez que conocen una buena parte de los ciudadanos de Madrid. Estoy en la calle de Alcalá, frente al Ayuntamiento de Madrid; a mi espalda la Cibeles. Estoy en la estación de metro de Banco de España; mira, estoy agachado, casi tumbado en la acera porque delante está la diminuta puerta secreta del mejor amigo de Mickey: ¿sabes quién es?


Voz Nieves Herrero: ¿quién?


Voz Constantino Mediavilla: El Ratoncito Pérez


Voz Nieves Herrero: Pero bueno... para muchos va a ser un descubrimiento porque es una puerta diminuta, chiquitita, como corresponde, pero ya forma parte de la historia de Madrid. La verdad me recuerda a la infancia tanto Mickey como el Ratoncito Pérez. Constantino, la visita es obligada y más de tu mano.


Voz Constantino Mediavilla: Bueno, y de la tuya Nieves... Espera que me dice el Ratoncito Pérez que te diga que es el único ratón del mundo con dientes de leche certificados, incluidos los de la radio donde estás tú, los de Mickey Mouse de Disney porque... ¿sabías que los ratones también tienen dientes de leche?


Voz Nieves Herrero: Bueno no, no lo sabía, para qué te voy a engañar...  cómo me gusta el ratón Mickey y por supuesto el Ratoncito Pérez pero sobre todo cómo me gusta lo bien que suena la radio en este Museo de ilusión y vida, en el que estamos tú y yo enlazados hoy.


Voz Constantino Mediavilla: Nunca mejor dicho... yo a pie de puerta con Pérez y tú allí con Mickey. Por Mickey, por Pérez y viva la radio



ESPACIO 2.  LA RADIO EN LA GUERRA. LAS RADIOS NAZIS


Exposición "Toca la Radio". Espacio 2, La radio en la guerra, las radios de los nazis

Las guerras han conllevado siempre un amplio aparato de propaganda y, ahí, la radio ha jugado un papel primordial durante todo el siglo XX. El nazismo utilizó la radio a estos efectos y, entre 1939 y 1945, regaló un millón ochocientos mil unidades a los ciudadanos alemanes. Los modelos lucían un águila y una esvástica talladas en el frontal.


En el mismo espacio se pueden apreciar dos bolas gigantes compuestas por cortavientos (esponjillas) de micrófonos de emisoras de radio, una oda a cómo las ondas recorren el planeta.


Foto: Los ciudadanos se arremolinan alrededor de soldados con la vestimenta nazi distribuyendo aparatos de radios. En una ventana en la pared se aprecian dos textos sobre las miserias o grandezas de la radio.


Sonido: Los periodistas Carlos Alsina y Julia Otero leen sendos textos en los que se habla de la influencia de la radio, para bien… o para mal.


Texto del sonido 


Voz de Carlos Alsina: Sin colores, solo existe el silencio. Hitler y su ministro de propaganda Goebbels comprendieron muy pronto las posibilidades que la radio ofrecía como arma de propaganda masiva. Pero los receptores que existían cuando ellos llegaron al poder eran demasiado caros para la mayoría de la población. La solución fue la ‘Volksempfanger’, la radio del pueblo. Unos aparatos simples y baratos cuya escasa sensibilidad les impedía sintonizar emisoras extranjeras. De este modo Alemania se convirtió en uno de los países con más radios de Europa: el 70% de los hogares contaba con uno. Se la regalaban para que no escucharan otras cosas. Como decía un eslogan de la época:  ‘toda Alemania escucha al Führer con la Volksempfanger’. Su producción también murió con Hitler pero las familias alemanas, después de la pesadilla nazi, siguieron escuchando la radio dándole el uso hogareño que nunca debió perder. “Cuánto me gusta la radio”


Voz de Julia Otero: No se puede entender el presente sin escuchar el pasado, sus silencios y sus estridencias, sus mentiras tramposas y sus verdades parciales. Un pasado de luces y sombras salpicado de censura y de batallas colectivas para ganar el derecho a elegir. La libertad de expresión es la libertad de decir o de callar, y lleva implícita la libertad de escuchar. Existe un pasado del que aprender, un presente que vivir y un futuro que crear.


Un micrófono representa la libertad de hablar.  Es pluralismo y garantiza el derecho a la información y el desarrollo cultural de los pueblos a través de la multitud de ondas, a través de un sinfín de colores, de un abanico de opciones cromáticas y radiofónicas al alcance de las personas que tienen derecho a escoger un color, a escuchar una voz y a que sea escuchada la suya.


“Me gusta la radio colorista”



ESPACIO 3. RADIOS DE VÁLVULAS,  GALENAS Y CAPILLA (MESAS CENTRALES)


Exposición "Toca la Radio". Espacio 3, Radios de válvulas, galenas y capilla

La radio evoluciona al ritmo de la sociedad. En los años 20-30 las radios son de válvulas a la vista (las primeras estándar para la ciudadanía) o también de galenas, aparatos de fabricación artesanal en base a un “kit” que se podía comprar barato y montar en casa. A partir de los años 30 (impulsado por la crisis del 29) se diseñan cajas para ubicar la radio y aparecen las radios de capilla o de catedral, por sus primeras formas. Primero fueron muy grandes y luego se fueron haciendo más pequeñas.



ESPACIO 4. LAS RADIOS DE DISEÑO: AÑOS 50 Y 60  (ESTANTES DE PARED)


Exposición "Toca la Radio". Espacio 4, las radios de diseño años 50 y 60 (Estantes de pared)

En 1948 se revoluciona el mundo de la electrónica con la aparición de los transistores, sistemas más eficientes y económicos. Provocan que, en los años 50, los aparatos sean cada vez más de un tamaño menor y, además de la madera, se incorpora mayoritariamente el plástico, las baquelitas u otros componentes. En los años 60 se disparó la producción de aparatos de radio por millones, el medio más popular para seguir las noticias del mundo.



ESPACIO 5. LA RADIO CONTEMPORÁNEA DE GRANDES NOTICIAS


Exposición "Toca la Radio". Espacio 5, la radio contemporánea de grandes noticias.


La radio revolucionó siempre el mundo de las comunicaciones y supo aguantar el envite de otros medios. Superó la llegada de la televisión, del video, y se subió a las ondas para seguir retransmitiendo momentos históricos de grandes noticias. En España, a partir de 1970, son inconfundibles los sonidos informativos relacionados con la transición: la legalización del partido comunista (RNE); el asalto al Congreso (Cadena Ser con José María Garcia y reflexión de Iñaki Gabilondo; o la crisis en Venezuela que provoca un gran éxodo hacia Colombia, locutada por Ángel Expósito para la COPE.


Imagen: Se puede apreciar una imagen de Ángel Expósito delante del puente Simón Bolívar y una escultura del periodista de la COPE, con el ABC, del que fue director, sobre las rodillas, y su tradicional micrófono.


Sonido


Alejo García explica en Radio Nacional de España el momento de la legalización del Partido Comunista (1977).  Emisión de 23F en directo en cadena Ser y entrada de José María García desde el Congreso de los Diputados. Reflexión de Iñaki Gabilondo. Voz de Ángel Expósito (Cadena COPE) en una de sus múltiples crónicas como enviado a conflictos, en este caso el Puente Simón Bolívar que une Venezuela con Colombia.


Texto del sonido 


Voz de Alejo García en Radio Nacional de España


Señoras y señores, hace unos momentos fuentes autorizadas del Ministerio de la Gobernación han confirmado que el Partido Comunista... (se hace un silencio y se escucha respiración fuerte del locutor). Perdón, que el Partido Comunista de España ha quedado legalizado e inscrito en el... (se vuelve e hacer pausa larga con la misma respiración, fruto de haber corrido hasta el micrófono para dar la noticia).


Repetimos la noticia... hace unos momentos fuentes autorizadas... (se escucha sintonía)...  Repetimos pues que el Partido Comunista de España ha sido legalizado por el Gobierno español... la resolución ocupa ocho páginas e indica que la legalización del Partido Comunista se ha adaptado una vez oído el fiscal del reino y la Junta de fiscales... pedimos perdón a nuestros oyentes.


GOLPE DE ESTADO 23F (Cadena SER)


Voz de José María García (Cadena SER 1981)


El teniente coronel Tejero ha sido claro y rotundo. Determinante. Sólo hablo con el Rey. Mi único interlocutor válido será el Rey.


Voz José María García en la actualidad


Acojonante. 23F, 1981. Ya ha llovido, y se esperaba un auténtico diluvio aquella madrugada. No se podía saber lo que iba a pasar...


Sonido Cadena SER 23F (18:23 horas)


En estos momentos se ha oído un golpe muy fuerte en la Cámara ... (con voz agitada)la Guardia Civil entra en estos momentos en el Congreso de los Diputados...


Voz Iñaki Gabilondo:


El 23F hubo un golpe de Estado que intentó acabar con la democracia que acababa de empezar nada más ni nada menos...


Sigue relato 23 F con sonido de disparos en el Congreso de los Diputados:


Es un guardia civil el que está apuntando con la pistola... no podemos emitir más porque nos están apuntando... llevan... (corte de emisión y se escuchan voces de fondo que dicen: ¡¡¡al suelo, al suelo!!!


Sonido Cadena SER 23F


El general Alfonso Armada permanece en el recinto del Congreso de los Diputados... sin duda alguna las negociaciones son ahora mismo la clave.


El compañero José María García, desplazado a las inmediaciones de la Carrera de San Jerónimo...


Voz José María García.


Buenas noches señores oyentes... Noche lógicamente excepcional para nuestro país, para el estado español, y ha habido que sumarse lógicamente a este despliegue informativo excepcional que desde primeras horas de la tarde está llevando a cabo la Cadena SER. Nuestros oyentes entenderán por lo tanto mi presencia aquí...


VOZ ÁNGEL EXPÓSITO (Cadena COPE)


Este es el puente Simón Bolívar... aquí la gente cruza miles a diario, en todo momento dirección Venezuela hasta Bogotá, para intentar vender, para intentar comprar, para intentar sobrevivir. La escena es sencillamente dantesca, no es tercermundista, es muchísimo peor, es absolutamente imparable, es un drama humanitario de magnitudes infinitas que verá que hasta que no estás aquí, es imposible comprender lo que tiene que estar ocurriendo allí... todavía dicen los venezolanos que consiguen cruzar que están en la gloria porque pueden llegar aquí, a  este lado de América... un poquito más adentro ni siquiera salen y los niños mueren directamente desnutridos.



ESPACIO 6. RADIO DE AUTOR. JESÚS QUINTERO, EL LOCO DE LA COLINA


Exposición "Toca la Radio". Espacio 6, Radio de autor. Jesús Quintero, el loco de la colina

Ha habido locutores en la historia de la radio mundial y de España que han tenido en las ondas su máximo exponente, generando una verdadera radio de autor. Jesús Quintero, conocido por su salto a la televisión, empezó y acabó en la radio.


Se puede apreciar una escultura de Quintero, con su tradicional pañuelo de colores, sus ratones coloraos sobre la mesa, la publicación de “La Codorniz” en la boca del perro verde y un diario ABC de Sevilla.




Sonido: Montaje de Jesús Quintero y música final compuesta por Andy y Lucas para el maestro de periodistas.


Texto del sonido 


Jesús Quintero: Hoy, mientras me afeitaba, me he descubierto una nueva arruga, y en vez entristecerme me ha dado por pensar que las arrugas son medallas que ganamos en la guerra diaria de la vida, en la lucha a muerte contra el tiempo.


Antes me daba pánico crecer, me resistía a cambiar, a dejar de ser el que yo creía que era. Ahora poco a poco me voy haciendo a la idea... crecer, como morir, es lo natural cuando uno está vivo. Cada tiempo tiene su encanto y sus alicientes.


Si siempre fuéramos niños, nos perderíamos el hermoso espectáculo de la juventud... si siempre fuéramos jóvenes, nunca sabríamos cómo sería la vida desde la serenidad de la vejez. Probablemente seríamos mucho más felices si nos aceptáramos en cada momento como somos. Hay un tiempo para todo... el secreto acaso esté en no dejar escapar las oportunidades irrepetibles.


Solo se es niño una vez y hay que serlo a su tiempo debido o a su debido tiempo. Yo ya no soy un niño, ni siquiera soy joven, no me importa porque he vivido la infancia y he vivido la juventud, y conozco sus secretos. Ahora, ante mis ojos se extiende un nuevo panorama y no quiero perdérmelo, quiero vivir... quiero saber qué me ofrece este nuevo tiempo, quiero descubrir qué misterio encierra esta nueva edad cuyo nombre todavía ignoro pero que ya siento que está llamando a mi puerta.


Canción de Andy y Lucas



ESPACIO 7. RADIO FICCIÓN. LA GUERRA DE LOS MUNDOS


Exposición "Toca la Radio". Espacio 7, Radio ficción. La guerra de los mundos

La radio ha servido para llevarnos a mil mundos reales o ilusorios.  En 1938, justo el año en que en España nacía la ONCE, el director norteamericano Orson Welles asustó a Estados Unidos con una ficción sonora que simuló una invasión extraterrestre. Gran parte del país se lo creyó y entró en pánico ante los alienígenas invasores. “La Guerra de los Mundos” es una de las historias sonoras más impactantes, de la que Orson Welles tuvo incluso que pedir perdón.




Imagen: Se puede apreciar una foto de Orson Welles ante el micrófono con el grabó la ficción y radios de la década de 1930, similares a las que distribuyeron la emisión.


Sonido: Montaje de la Guerra del Mundos (en inglés y español), presentada por Luis del Olmo, con las voces originales de Orson Welles y sus colaboradores, así como locutores españoles muy reconocibles


Texto del sonido


Voz Luis del Olmo: La Columbia Broadcasting System presenta a Orson Welles y su teatro mercurio del aire en la ‘Guerra de los Mundos’, de H.G. Welles.


Sonido de la ficción sonora en inglés, en la que se aprecia la ronca voz del autor.


Traducción: Aunque también tan mortales como las nuestras. Sabemos ahora que mientras los hombres se dedicaban afanosamente a sus múltiples ocupaciones y negocios, estaban siendo examinados y estudiados tan minuciosamente como el hombre mismo hace con un microscopio cuando examina los microbios que se concentran y multiplican dentro de una gota de agua.


Sobre sonido de sirenas: Señoras y señores, les habla nuevamente Karl Philips, desde la Granja Wilmut (Nueva York). El profesor Pearson y yo hemos hecho el camino desde Princeton hasta aquí al tener conocimiento de los hechos relatados. La verdad es que tengo ante mis ojos un extraño escenario; supongo que lo que tengo delante de mí semienterrado en un enorme agujero es un artefacto que ha debido caer con una fuerza impresionante según se aprecia en el enorme cráter que ha producido.


El terreno, amigas y amigos, está cubierto por los trozos del árbol con el que ha impactado. Lo que yo puedo ver de ese extraño objeto no tiene parecido alguno con un meteorito.


Sobre sonido multitud ante una catástrofe, con voz angustiada y acelerada: Señoras y señores, esto es lo más terrible que he visto en mi vida. Un momento, algo se desliza hacia fuera... está saliendo por el hueco de la cabecera del objeto... me parece apreciar que alguien intenta asomarse fuera de ese agujero negro... aparecen ahora dos discos luminosos, creo que nos miran... aparecen los ojos.. pudiera ser que una cara pudiera ser de...


Señoras y señores, algo se arrastra como serpenteando fuera del aparato... parece una serpiente grisácea... ahora otra más, y otra, y otra... no no no, son realmente tentáculos... es una criatura grande, mayor que un oso... su cuerpo es muy brillante pero,... esa cabeza... es algo indescriptible...los ojos de este extraño ser son negros... brillan como los de... no sé. La boca tiene forma de uve por la que... este monstruo tiene dificultad para moverse... amigos, parece que su enorme peso le aplasta o tal vez sea la fuerza de nuestra gravedad... atención!!! se está levantando... (se oyen gritos de la multitud)... se levanta y se dirige hacia... (se corta la emisión)


Sonido de la ficción sonora en inglés: En su versión para la radio, el Teatro Mercurio también se disfrazó con una sábana y saltó desde los arbustos para asustarles en esta noche tan especial. Hemos aniquilado al mundo ante sus propios ojos y destruido totalmente la CBS... espero que se sientan aliviados al saber que realmente no iba en serio y que nuestra empresa sigue abierta para ustedes los oyentes... así que adiós a todos y, por favor, recuerden al menos hasta mañana la terrorífica lección que aprendieron esta noche. El invasor con cabeza de esfera brillante y sonriente que se encuentra en el salón de sus casas no es otro que un habitante con una calabaza hueca... y si acaso el timbre de la puerta suena, si suena el timbre de la puerta y al abrir no ven a nadie... no será un marciano, no... sino sencillamente ¡¡Halloween!



ESPACIO 8.  HOMENAJE AL HUMOR Y LA “PUBLI” EN LA RADIO. PEPE DOMINGO CASTAÑO Y MIGUEL GILA


Exposición "Toca la Radio". Espacio 8, homenaje al humor y la "publi" en la radio. Pepe Domingo Castaño y Miguel Gila.

La radio siempre ha incorporado personas que han animado cada uno de los programas, desde los tradicionales musicales hasta los magazines, pasando por los famosos carruseles deportivos. Pepe Domingo Castaño ha sido el exponente más reconocido y reconocible en ese espacio que mezcla publicidad, música, sonidos y humor a partes iguales, logrando siempre la sonrisa y la complicidad. Vaya aquí nuestro homenaje. También a Miguel Gila, de los primeros monologuistas radiofónicos.


Imagen: Sobre una centralita telefónica de mediados de siglo XX se puede apreciar a Pepe Domingo Castaño con su camisa azul rodeado de miniaturas de alguno de los productos a los que ayudó a ser conocidos: jamón Navidul o Guijuelo; el Piponazo de Grefusa y las pipas Facundo; la cerveza Estrella Galicia; los licores Zoco, Areucas y el Afilador; una motosierra Sthil, una caja de histórico “purito” y los tradicionales cupones de la ONCE.  Sentado en el otro extremo de la centralita le acompaña otra voz de la radio, el humorista Miguel Gila, otro habitual de la radio en su arranque.


Sonido: Voz de Pepe Domingo Castaño presentándose con su tradicional “hola, holaaaa”, cortes publicitarios y presentación de Gila y su humor.


Texto del sonido 


Voz de Pepe Domingo Castaño: Hola, hola... aquí uno de Padrón, ilusionado por la radio, y por la vida: Pepe Domingo Castaño


-       Publicidad Jamón Navidul. ‘Eeeeiiiii Navidul’


-       Ronda informativa Tiempo de Juego Cadena Cope con el cupón de la ONCE. ‘Es la ilusión de todos los días’


-       Publicidad Cerveza Estrella Galicia. ‘Estrella Galicia, una cerveza de carallo’


-       Publicidad Ron Areucas. ‘Ronroneando. Desde que llegaste a mi cubata, te llevaste mi corazón’


-       Publicidad Viajes el Corte Inglés. ‘Qué bonito es, vamos de viaje con el Corte Inglés’


-       Publicidad Stihl.


-       Publicidad Jamón Guijuelo. ‘Único en el mundo’


-       Publicidad El Piponazo. ‘Tostaditas, sabrositas y saladitas’


-       Publicidad Pipas Facundo. ‘Facundo, un placer de este mundo’


Voz Pepe Domingo Castaño: Aquí, la radio que me parió. Hoy con el humor de Miguel Gila.


Sketch 1 Gila:


Yo tenía que nacer en invierno, pero no me habían comprado el abrigo... Y dije, me espero y nazco en el verano, con el calorcito... y me esperé seis meses y nací sorpresivamente... en mi casa ya ni me esperaban, y mi madre había salido a pedir perejil a una vecina, así que nací solo y bajé a decírselo a la portera... dije: señora Julia, soy niño (risas). Y dijo la portera: bueno y qué? Dije: no que he nacido, no está mi madre en casa, a ver quién me da de mamar... y me dio de mamar la portera, poco, porque estaba la pobre ya que ni para un cortao... porque de joven había sido nodriza y había dado de mamar a once niños y a un sargento de caballería que luego ni se casó con ella ni nada... un desagradecido... y además me enteré de que era un tragón, mojaba ensaimadas (risas). Fui a mi casa, me senté en una silla que teníamos para cuando nacíamos... y cuando vino mi mamá salí a la puerta y dije: mamá, he nacido... Y dijo mi madre: “que sea la última vez que naces solo” (risas). 


Sketch 2 Gila:


¿Es el enemigo?; ¿ustedes van a avanzar mañana?; ¿a qué hora? Joder, a las siete estamos todos acostados... (risas) ¿Y no pueden atacar por la tarde?... ¿Y van a venir muchos? Yo no sé si habrá balas para tantos... bueno, nosotros las rifamos y ustedes se las reparten... y si no nos quedan balas, con supositorios (risas)... pero lo que dice mi general: encima que no los matan, se mejoran... (risas).


Sketch 3 Gila:


A mí me gusta el avión porque es cómodo, es rápido, es limpio, son precavidos... apenas te subes al avión te atan un cinturón que un día viajaba una vieja a mi lado y me dijo: “esto lo hacen para que no se desparramen los cadáveres... (risas). Y dije yo: cada uno tenemos asignado nuestro día... Y dijo la vieja: pues como sea el día del piloto (risas)...


Lo malo malo del avión es cuando llega la hora de comer, que te colocan encima de los muslos una cosa cuadrada, con los espárragos de punta ... porque si te los ponen de costado te lo chupan los de al lado... que yo he visto cada bronca:  qué haces chupando el espárrago... es de mi marido, pues chúpeselo a él (risas)... y cómo se te caiga una albóndiga entre las piernas, no la pinches porque si te equivocas de albóndiga... (risas).


Voz Pepe Domingo Castaño: Nuestro Gila, genial como siempre.


Encontrarás la exposición en:

Sede del Cermi Estatal (Espacio CERMI Mujeres) en la Calle Recoletos, 1 de Madrid, 28001 Madrid.


Lunes a Jueves: de 08:00 a 15:00 horas.

Viernes: cerrado

Sábado y Domingo: cerrado.



 Campaña Barcelona 7M


La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio de Ràdio4 de RNE, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.


Leer más.→

Categorías