ALT_IMG

ARMIC Estación oficial de radio de la Tamborinada

La radioafición, como hobby técnico y científico, especialmente como medida de inclusión, cuando esta es practicada por ciegos y deficientes visuales u otras personas con otros tipos varios de discapacidad, llega una vez mas, a la fiesta de la Tamborinada, repitiendo así su presencia en La Fiesta más sonada de Barcelona. Leer más.

ALT_IMG

Radioaficionados ciegos integración y superación personal

Conoce más detalles sobre la radio practicada por radioaficionados ciegos y los inigualables maestros de esta disciplina. Leer más

Alt img

Radioaficíón en la JMJ 2011 con ARMIC

Cientos de jóvenes se acercan a la estación de radioaficionados oficial del acto montada por ARMIC, en los actos de la JMJ más accesible de la historia. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC Premio CQ Radio 2011 a la institución del año

La Associación de Radioaficionados de la ONCE galardonada con el Premio CQ 2011, por su inmensa divulgación de la radioafición, especialmente entre el colectivo de ciegos y deficientes visuales. Leer más.

ALT_IMG

Campaña Barcelona 7M, reconocimiento a Xavier Paradell

Presentada la campaña, para que el inventor, divulgador y radioaficionado catalán, Don Xavier Paradell Santotomás – EA3ALV sea reconocido con la Creu de Sant Jordi, por sus 70 años de trayectoria ejemplar. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC en la visita del Papa Benedicto XVI

Triple actividad de radioaficionados simultánea en varios puntos con motivo de la visita de S.S. El Papa Benedicto XVI, en la dedicación del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Leer más.

ALT_IMG

Los Radioaficionados de ARMIC en la Catedral de Barcelona

La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (La Catedral de Barcelona), recibe a la radioafición por primera vez en su historia, como homenaje a Don Manel Dotu Pascual - EA3EJA. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC transmite desde La Pedrera de Gaudí

La asociación de radioaficionados ARMIC lleva la radioafición a la Pedrera Accesible, y pone en las ondas el monumento por primera vez en su historia para reivindicar la importancia, y la necesidad de la accesibilidad universal de los monumentos y edificios. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC toma el castillo de Papiol

ARMIC celebra el Día Mundial del Radioaficionado, con una actividad de radioaficionados y la grabación de un reportaje de TV sobre la radio practicada por personas ciegas en el Castillo de Papiol. Leer más.

ALT_IMG

La Sagrada Família Habla al Mundo

ARMIC instala y transmite con distintas estaciones de radioaficionado desde el Templo Sagrada Família, en una actividad única que hace historia en la radio. Leer más.

ALT_IMG

Maratón de Radioaficionados ARMIC en la Marató de TV3

La asociación de radioaficionados de la ONCE, organiza la primera Maratón Benéfica de Radioaficionados, a beneficio de la Marató de TV3. Uno de los más importantes actos solidarios del país.Leer más.

Mostrando entradas con la etiqueta Día Personas Sordociegas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Día Personas Sordociegas. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de junio de 2021

Pandemia y sordoceguera: rompiendo barreras


Pandemia y sordoceguera: seguimos rompiendo barreras en tiempos en los que no se puede tocar




La Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE), la Fundación ONCE para la Atención a Personas con Sordoceguera (FOAPS), y la Asociación de Familias de Personas con Sordoceguera (APASCIDE) celebran, un año más, de manera conjunta, el Día Internacional de las Personas Sordociegas para reivindicar la realidad de estas personas y, más aún, en los tiempos que vivimos, donde tocar está casi prohibido.


Pandemia y sordoceguera: seguimos rompiendo barreras en tiempos en los que no se puede tocar.


Las personas sordociegas utilizan el tacto para comunicarse, utilizan el tacto para conocer a la persona que tienen al lado, utilizan el tacto para ubicarse y sentirse parte del mundo que les rodea. ¿Cómo se vive a través del tacto en una época en la que el tacto está poco menos que prohibido?




Cada año, estas tres entidades que representan el colectivo desde diferentes ámbitos, celebran este día conmemorando el nacimiento de Helen Keller (27 de junio 1980, Alabama), autora y activista sordociega, referente mundial. 


Este año, dado el riesgo de contagio, se celebrará de forma virtual el 25 de junio a partir de las 11:00h (hora peninsular), y podrá seguirse a través del canal de YouTube de Fasocide; se centrará en la vivencia, las necesidades y las reivindicaciones de las personas Sordociegas en relación a la pandemia.


Contará con la intervención de 6 personas Sordociegas que compartirán su experiencia personal desde el punto de vista de perfiles como jóvenes, mayores, mujeres, estudiantes, trabajadores, o personas en residencia. Y los representantes de las tres entidades expondrán cómo éstas han debido adaptarse a las nuevas circunstancias para no cesar la atención al colectivo en el momento en que más lo necesitaban. 


Imelda Fernández, vicepresidenta de servicios sociales y participación de ONCE se encargará de la apertura del evento y la clausura correrá a cargo del director general de derechos de las personas con discapacidad, del ministerio de derechos sociales y agenda 2030, Jesús Martín.


La Campaña Barcelona 7M



La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.



Leer más.→
martes, 27 de junio de 2017

Las personas sordociegas reclaman su visibilidad

Las personas sordociegas reclaman su visibilidad para poder estar conectadas con el mundo


Al mismo tiempo, inciden en la necesidad de impulsar la elaboración de un censo de personas sordociegas que ayude a hacer una radiografía lo más ajustada posible a la realidad



Las personas sordociegas reclaman su visibilidad.

Como cada año, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Sordociegas, el 27 de junio, las principales entidades del ámbito de la sordoceguera: la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE), la Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera (APASCIDE) y la Fundación ONCE para la Atención a Personas con Sordoceguera (FOAPS) reclaman el derecho que tienen estas personas a ser visibles ante los demás y, así, poder conectarse con el mundo que les rodea.


En esta ocasión han elegido como lema “Más visibles, más conectadas” para celebrar un acto reivindicativo, que ha contado con la participación de Mercedes Jaraba, subdirectora general de Coordinación y Ordenación, y  Jesús Celada, subdirector general de Diálogo Civil, ambos de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad); junto al presidente de FASOCIDE, Francisco Javier Trigueros; la presidenta de APASCIDE, Dolores Romero; la vicepresidenta de la ONCE, Patricia Sanz; y el presidente de FOAPS, Andrés Ramos.


En dicho acto, los representantes de las tres entidades han incidido en la necesidad de impulsar la elaboración de un censo de personas sordociegas que ayude a hacer una radiografía lo más ajustada posible a la realidad para poder ejecutar las diferentes políticas con el mayor rigor y exactitud posibles. A falta de ese censo exhaustivo, se calcula que en España hay más de 6.000 personas sordociegas.


En este sentido, la vicepresidenta de la ONCE ha asegurado que desde FOAPS “se viene haciendo un gran esfuerzo para que las personas con sordoceguera puedan acceder a los servicios en las mismas condiciones que el resto de afiliados, haciendo un especial hincapié en garantizar que les llegue la información con la misma calidad poniendo a su disposición la especialización que sea necesaria”.


Por su parte, Francisco J. Trigueros ha reconocido que “gracias al trabajo de todos poco a poco estamos llegando a más sitios, aunque queda mucho por hacer para que las personas sordociegas sean más visibles”. Ha agradecido la lucha constante de todas estas personas por salir adelante en su día a día. Una lucha, ha asegurado, “nada sencilla porque las personas sordociegas todavía no están en igualdad de condiciones”.


La presidenta de APASCIDE, Dolores Romero, ha querido incidir en que “si bien la tecnología es una ayuda muy importante para las personas sordociegas, jamás podrá sustituir al papel de las personas, ya sean mediadores, guía-intérpretes o a las familias”.


Por último, Mercedes Jaraba ha querido reconocer el trabajo de estas tres entidades sin el cual “las personas con sordoceguera no estarían donde están”. Jaraba ha hecho referencia a la próxima aprobación del reglamento que regule la situación de estas personas, en el que lo más importante es que “por primera vez se ha incluido una definición de la sordoceguera, a partir de la cual se puede comenzar a trabajar con unas ideas más claras”.


Se considera que una persona es sordociega cuando en ella se combinan dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que dificultan su acceso a la información, a la comunicación y a la movilidad. Además, afecta de forma grave las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma, requiere de servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación.


Por este motivo, es imprescindible generar aquellos recursos que minimicen la incomunicación y desconexión con el mundo que la privación sensorial genera en las personas sordociegas en muchos ámbitos como el acceso a la información, la educación, la capacitación profesional, el trabajo, las relaciones sociales y la actividad cultural (formación de guías-intérpretes, mediadores, centros, medidas de accesibilidad, etc.).


Resulta muy necesario impulsar el desarrollo del mediador en la comunicación, que es el profesional especialmente formado para compensar el aislamiento en las personas con sordoceguera congénita y con mayor dependencia.


Algunas de estas personas, si tienen algún resto visual, se comunican con lengua de signos en el aire, que es apoyada al tacto, a las manos, cuando hay poco o ningún resto de vista. O bien se comunican mediante sistemas alfabéticos, más fáciles de aprender, como el dactilológico o la escritura en mayúsculas sobre la palma de la mano. En algunos casos, incluso, algunos se comunican a través de las tablillas de comunicación cuando el interlocutor no conoce su sistema.


Por otro lado, la tecnología ha avanzado mucho y cada vez son más las personas con sordoceguera que utilizan para comunicarse ordenadores y móviles, siempre que estos sean accesibles, y gracias al desarrollo de algunas aplicaciones específicas para ellos. Leen los textos a través de una línea braille o sistemas lectores de amplificación de voz y ya cuentan con algunas herramientas de la vida diaria adaptadas a sus necesidades.



El bastón rojo-blanco como elemento identificativo


Desde el pasado año, las personas con sordoceguera disponen en España del bastón rojo-blanco como auxiliar de movilidad que identifica a las personas con sordoceguera, siguiendo las recomendaciones de los órganos internacionales que representan a las personas sordociegas.


Si bien, sigue siendo necesaria la incorporación de información relativa a este bastón en los reglamentos de circulación, así como en charlas, campañas y demás jornadas sobre seguridad vial.



Día Internacional de las Personas con Sordoceguera


El 27 de junio es considerado el “Día Internacional de las Personas con Sordoceguera”, en conmemoración del nacimiento de Helen Keller, la primera persona sordociega que luchó por los derechos de las personas que presentaban esta discapacidad.


Helen Keller nació en Alabama el 27 de junio de 1880. Cuando tenía 19 meses sufrió unas fiebres que le privaron de los sentidos del oído y la vista. Su incapacidad para comunicarse provocó una situación traumática para ella y su familia, lo que generó graves problemas de conducta debidos a la imposibilidad de relacionarse con los demás.


No obstante, a pesar de su discapacidad, muchos años después daba discursos acerca de su vida, se graduó con honores en la Universidad de Radcliffe e incluso escribió libros sobre su experiencia personal. Todo ello fue posible gracias a la gran ayuda e influencia de su institutriz, Anne Sullivan, quien le enseñó a leer, a comunicarse con los demás y a llevar una vida normalizada.



La Campaña Barcelona 7M


La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.






Leer más.→
lunes, 26 de junio de 2017

Personas sordociegas: La tecnología que les conecta


Las personas con sordoceguera muestran la tecnología que les permite conectarse con el mundo






Las personas con sordoceguera muestran la tecnología que les permite conectarse con el mundo.

Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Sordoceguera, mañana martes 27 de junio, la ONCE quiere mostrar a la sociedad las últimas novedades tecnológicas adaptadas que hacen posible que estas personas se comuniquen con los demás.




De forma previa a la celebración del acto institucional, entre las 10.30 y las 12.00 horas, en el Complejo Deportivo y Cultural de la ONCE (Paseo de la Habana, 208) en Madrid, una persona con sordoceguera, acompañada por dos profesionales tiflotécnicos y una técnico de Rehabilitación de la Unidad de Sordoceguera de la ONCE realizarán algunas demostraciones de estas novedades, como líneas braille adaptadas para ellos, la última versión del Comunicador Táctil ONCE para sordociegos, una aplicación de subtitulado de televisión o herramientas de la vida diaria.


Tras ello, la ONCE se sumará al Día Internacional de las Personas con Sordoceguera en un acto institucional que bajo el lema “Más visibles, más conectadas”, trata de hacer presente a las personas con sordoceguera en todos los ámbitos, especialmente la comunicación. Igualmente, se solicitará la creación de un censo sobre estas personas.


En dicho acto participarán la subdirectora general de Coordinación y Ordenación, Mercedes Jaraba, y el subdirector general de Diálogo Civil, Jesús Celada, ambos de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad); la vicepresidenta del Consejo General de la ONCE, Patricia Sanz; el presidente de la Fundación ONCE para la Atención a Personas con Sordoceguera (FOAPS), Andrés Ramos; el presidente de la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE), Francisco J. Trigueros; y la presidenta de la Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera (ASOCIDE), Dolores Romero, entre otros.



Campaña Barcelona 7M



La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.








Leer más.→
lunes, 27 de junio de 2016

Personas sordociegas reclaman visibilidad e integración plena


Las personas sordociegas reclaman su visibilidad e integración plena en la sociedad



Las personas sordociegas reclaman su visibilidad e integración plena en la sociedad.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas Sordociegas, el 27 de junio, las principales entidades del ámbito de la sordoceguera: la Federación de Asociaciones de Personas Sordociegas de España (FASOCIDE), la Asociación Española de Familias de Personas con Sordoceguera (APASCIDE) y la Fundación ONCE para la Atención a Personas con Sordoceguera (FOAPS) reclaman el derecho que tienen estas personas a ser visibles ante los demás y alcanzar una plena integración en la sociedad.


Bajo el lema “Caminando sin barreras”, las tres entidades celebran un acto reivindicativo, que ha contado con la participación de Mercedes Jaraba, subdirectora general de Coordinación y Ordenación de la Dirección General de Políticas de Apoyo a la Discapacidad; y Jesús Celada, subdirector general de Participación y Entidades Tuteladas del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; junto al presidente de FASOCIDE, Francisco Javier Trigueros; la presidenta de APASCIDE, Dolores Romero; la vicepresidenta de la ONCE, Patricia Sanz; y el presidente de FOAPS, Andrés Ramos.


Se considera que una persona es sordociega cuando en ella se combinan dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que dificultan su acceso a la información, a la comunicación y a la movilidad. Además, afecta de forma grave las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma, requiere de servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación.


A falta de un censo exhaustivo, se calcula que en España hay más de 6.000 personas sordociegas, si bien sería necesaria la elaboración de ese censo completo que contenga toda la información necesaria para un conocimiento profundo de las características de este colectivo, con el fin de identificar los posibles recursos que necesitan estas personas en todos los ámbitos a lo largo de su vida. Para la creación del censo es indispensable el compromiso por parte de todas las instituciones, públicas y privadas.


Así mismo, se debería hacer un esfuerzo para detectar los casos de personas con sordoceguera que actualmente estén aislados, sin ayudas específicas o en entornos inadecuados, así como promover la detección precoz de sordoceguera en la infancia.


De igual manera, es imprescindible generar aquellos recursos que minimicen la incomunicación y desconexión con el mundo que la privación sensorial genera en las personas sordociegas en muchos ámbitos como el acceso a la información, la educación, la capacitación profesional, el trabajo, las relaciones sociales y la actividad cultural (formación de guías-intérpretes, mediadores, centros, medidas de accesibilidad, etc.). Resulta muy necesario impulsar el desarrollo del mediador en la comunicación, que es el profesional especialmente formado para compensar el aislamiento en las personas con sordoceguera congénita y con mayor dependencia.


Para completar una atención total a las personas sordociegas son, además, necesarios más centros y soluciones residenciales para aquellas personas sordociegas que no tengan posibilidades de inclusión.


El bastón rojo-blanco como elemento identificativo


Recientemente, FASOCIDE, APASCIDE y FOAPS presentaron en Madrid el bastón rojo-blanco como auxiliar de movilidad que identifica a las personas con sordoceguera, siguiendo las recomendaciones de los órganos internacionales que representan a las personas sordociegas.


La incorporación de una franja roja al bastón blanco, habitualmente utilizado por las personas con ceguera o discapacidad visual grave, evidencia la presencia también de una discapacidad auditiva en el usuario. Un distintivo que aporta mayor seguridad en la autonomía de los desplazamientos puesto que le identifica como una personas con sordoceguera y, además, facilita su posible comunicación con el resto de personas, conscientes de su discapacidad.


En este Día Internacional, las tres entidades se unen también para reclamar la incorporación de información relativa a este bastón en los reglamentos de circulación, así como en charlas, campañas y demás jornadas sobre seguridad vial. Al mismo tiempo, un apoyo institucional para la realización de campañas de gran alcance que garanticen el reconocimiento por parte de la sociedad del significado de este bastón.


Día Internacional de las Personas con Sordoceguera


El 27 de junio es considerado el “Día Internacional de las Personas con Sordoceguera”, en conmemoración del nacimiento de Helen Keller, la primera persona sordociega que luchó por los derechos de las personas que presentaban esta discapacidad.


Helen Keller nació en Alabama el 27 de junio de 1880. Cuando tenía 19 meses sufrió unas fiebres que le privaron de los sentidos del oído y la vista. Su incapacidad para comunicarse provocó una situación traumática para ella y su familia, lo que generó graves problemas de conducta debidos a la imposibilidad de relacionarse con los demás.


No obstante, a pesar de su discapacidad, muchos años después daba discursos acerca de su vida, se graduó con honores en la Universidad de Radcliffe e incluso escribió libros sobre su experiencia personal. Todo ello fue posible gracias a la gran ayuda e influencia de su institutriz, Anne Sullivan, quien le enseñó a leer, a comunicarse con los demás y a llevar una vida normalizada.


Ver vídeo demostrativo de la labor de FOAPS.


La Campaña Barcelona 7M


La Campaña Barcelona 7M está promovida por la Asociación de aficionados a la Radio y Radioaficionados del Grupo Social ONCE junto al programa radiofónico L´Altra Ràdio, en soporte a la candidatura de La Creu de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Catalunya, para el Inventor, divulgador y radioaficionado catalán Francesc Xavier Paradell Santotomás.









Leer más.→

Categorías