ALT_IMG

ARMIC Estación oficial de radio de la Tamborinada

La radioafición, como hobby técnico y científico, especialmente como medida de inclusión, cuando esta es practicada por ciegos y deficientes visuales u otras personas con otros tipos varios de discapacidad, llega una vez mas, a la fiesta de la Tamborinada, repitiendo así su presencia en La Fiesta más sonada de Barcelona. Leer más.

ALT_IMG

Radioaficionados ciegos integración y superación personal

Conoce más detalles sobre la radio practicada por radioaficionados ciegos y los inigualables maestros de esta disciplina. Leer más

Alt img

Radioaficíón en la JMJ 2011 con ARMIC

Cientos de jóvenes se acercan a la estación de radioaficionados oficial del acto montada por ARMIC, en los actos de la JMJ más accesible de la historia. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC Premio CQ Radio 2011 a la institución del año

La Associación de Radioaficionados de la ONCE galardonada con el Premio CQ 2011, por su inmensa divulgación de la radioafición, especialmente entre el colectivo de ciegos y deficientes visuales. Leer más.

ALT_IMG

Campaña Barcelona 7M, reconocimiento a Xavier Paradell

Presentada la campaña, para que el inventor, divulgador y radioaficionado catalán, Don Xavier Paradell Santotomás – EA3ALV sea reconocido con la Creu de Sant Jordi, por sus 70 años de trayectoria ejemplar. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC en la visita del Papa Benedicto XVI

Triple actividad de radioaficionados simultánea en varios puntos con motivo de la visita de S.S. El Papa Benedicto XVI, en la dedicación del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Leer más.

ALT_IMG

Los Radioaficionados de ARMIC en la Catedral de Barcelona

La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (La Catedral de Barcelona), recibe a la radioafición por primera vez en su historia, como homenaje a Don Manel Dotu Pascual - EA3EJA. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC transmite desde La Pedrera de Gaudí

La asociación de radioaficionados ARMIC lleva la radioafición a la Pedrera Accesible, y pone en las ondas el monumento por primera vez en su historia para reivindicar la importancia, y la necesidad de la accesibilidad universal de los monumentos y edificios. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC toma el castillo de Papiol

ARMIC celebra el Día Mundial del Radioaficionado, con una actividad de radioaficionados y la grabación de un reportaje de TV sobre la radio practicada por personas ciegas en el Castillo de Papiol. Leer más.

ALT_IMG

La Sagrada Família Habla al Mundo

ARMIC instala y transmite con distintas estaciones de radioaficionado desde el Templo Sagrada Família, en una actividad única que hace historia en la radio. Leer más.

ALT_IMG

Maratón de Radioaficionados ARMIC en la Marató de TV3

La asociación de radioaficionados de la ONCE, organiza la primera Maratón Benéfica de Radioaficionados, a beneficio de la Marató de TV3. Uno de los más importantes actos solidarios del país.Leer más.

Mostrando entradas con la etiqueta GAUDÍ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GAUDÍ. Mostrar todas las entradas
miércoles, 1 de diciembre de 2010

ARMIC Estación oficial radioaficionados visita Benedicto XVI

Visita de Benedicto XVI; una activación en tres planos.


Radioaficionados de ARMIC, La Asociación de radioaficionados de la ONCE en la visita del Papa en Barcelona

Aunque los radioaficionados formamos parte activa de la sociedad, el conocimiento público que se tiene de nuestras actividades y del papel que podemos representar en la colectividad es, desgraciadamente, escaso e inexacto. El relato que sigue es una muestra de lo que se puede hacer para tratar de corregir esa carencia.



En  ARMIC, siguiendo la línea marcada desde tiempo atrás por su presidente Manel Dotu EA3EJA, recientemente fallecido, y ahora por su mánager, Toni Moyano EB3EPP, están firmemente decididos a corregir el desconocimiento que de nosotros se tiene entre la sociedad.


Y para ello, nada mejor que estar presentes, como radioaficionados, con sus equipos y antenas, en cuantos lugares y eventos se den con presencia de público –y mejor aún– con presencia de los medios de comunicación. Esa circunstancia se daba, y en grado superlativo, con la visita del papa Benedicto XVI a Barcelona para la dedicación del Templo de la Sagrada Familia, evento en el que estaba garantizada la atención de los medios de difusión.


Si se conseguía estar presentes en alguno de los actos y en puntos donde despertásemos la atención de los medios, podía esperarse ganar algún punto en la difusión de nuestro mensaje. Para esta ocasión, Toni desarrolló un proyecto en tres planos:


1) Registrarse como periodistas y hacer acto de presencia en el Centro de Prensa de la visita, instalando allí una completa estación de radioaficionado, para lo cual se solicitaría un indicativo especial.


2) Tratar de conseguir acreditaciones para la tribuna de radio junto al templo de la Sagrada Familia e instalar allí otra estación de radioaficionado, con otro indicativo especial.


3) solicitar a la Casa de S.M. el Rey autorización para usar un indicativo con el codiciado “número cero”, justificado por la presencia de los Reyes en nuestra ciudad el domingo 7 de noviembre. 


Y si se conseguía esa autorización, se trataría de doblar la dificultad solicitando a Telecomunicaciones usar como sufijo “EJA” que corresponde al que usara Manel Dotu (q.e.p.d.), como homenaje al desaparecido presidente del radio club.



¡Bingo!



Decían los latinos “Audaces fortuna iuvat”, es decir, que la fortuna ayuda a los audaces, y en esta ocasión así ocurrió: El Arzobispado de Barcelona aceptó la acreditación de siete “periodistas técnicos” y un fotógrafo adscritos al radio club y Escuela de Radio ARMIC con acceso al Centro de Prensa; se consiguieron cuatro acreditaciones para otros tantos “técnicos” y una mesa en la tribuna de radio (situada frente a la fachada del Nacimiento del templo de la Sagrada Familia y próxima al palio desde el que el papa Benedito XVI rezaría el Ángelus), y la Casa de S.M. El Rey remitió la carta con la autorización para el uso del número cero por todo el día 7 de noviembre y asignado a la estación colectiva. 


Francesc Xavier Paradell - EA3ALV operando el indicativo especial de radioaficionados EG3VP desde el centro de prensa de la visita del Papa Benedicto XVI

Con todo ello, sólo era cosa de solicitar los indicativos especiales, lograr las necesarias adhesiones de miembros del radio club y colaboradores, preparar material suficiente, difundir la noticia a tiempo, crear una tarjeta QSL adecuada (o varias)... y cruzar los dedos para que todo se cumpliese dentro de plazo y según lo proyectado.



A su tiempo llegaron las autorizaciones de Telecomunicaciones para el periodo del 4 al 14 de noviembre de los indicativos especiales: EG3VP (corto y conciso, especial para CW y que se usaría principalmente en la estación del Centro de Prensa), EG3VSP, más explicativo “Visita Santo Padre” para fonía y que se usaría primero en la estación de la tribuna de radio junto al templo y finalmente el autorizado para todo el día 7 de noviembre: EG0EJA (decisión excepcional y por deferencia de la Jefatura de Inspección de Telecomunicaciones de Barcelona). Sin embargo, es de justicia aclarar que estos logros no lo fueron tanto por la audacia como por la insistencia, constancia y el “saber moverse” de Toni Moyano por los entresijos de los distintos organismos involucrados en el acontecimiento.



Manos a la obra


Vista de una de las tres estaciones oficiales de radioaficionados de la visita del Papa Benedicto XVI a cargo de la asociación de radioaficionados de La ONCE (ARMIC) ubicada en el centro oficial de prensa de la visita

Para conseguir llevar a la práctica lo proyectado se precisaba un equipo humano, unos medios técnicos y una considerable dosis de habilidad y “mano izquierda” para sortear con fortuna los previsibles inconvenientes que aparecerían durante la fase de instalación de antenas y equipos. Para el equipo humano, en principio se contaba con el propio Toni EB3EPP, con Xavi EA3CC y su XYL Nuria EA3GTY; con “Sam” EA3CIW, Juanjo EA3DYB,  Toni  EA3GYE,  José  Manuel EB3FID, Sergi EA3AOI, Manuel EA3BCK y con este autor, EA3ALV.



Para la estación del Centro de Prensa dispondríamos de dos estaciones completas de HF y una de VHF. De las primeras una se armaría con el equipo, un ordenador personal y un dipolo rígido para 40 metros de Juanjo EA3DYB, que aportaría su práctica en modos digitales y la otra sería una estación completa para fonía y CW, con una radio de HF de Xavi, EA3CC y su antena de cuadro, que operaría en 20 metros y bandas superiores. Más una estación de VHF, que serviría de enlace.


Para la estación en el exterior del templo, y teniendo en cuenta que ésta sería una instalación con muy pocas horas de actividad, reducido margen de tiempo para instalación y desmontaje y previsibles dificultades para transportar el equipo, se había pensado en una radio pequeña, una de EB3FID una IC-7000 o similar y dotada de acoplador y un dipolo de hilo que colgaríamos de cualquier punto apropiado.


El “maldito Murphy” se afanó un tanto para fastidiar la realización del triple proyecto, pero fue en vano; a cada trastada suya, el grupo respondía con una contramedida. Por ejemplo, hubo que rechazar cortésmente por inadecuada la primera ubicación que se nos había asignado en el Centro de Prensa, rehacer la instalación de las mesas y prolongar el cable de alimentación del dipolo para 40 metros. En paralelo, hubo que luchar contra imprevistos en la distribución de las tarjetas de acreditación (se rumoreaba que se había extraviado una caja de ellas y la policía tuvo que montar una estación de fabricación de tarjetas extras, lo cual ralentizó hasta casi provocar la exasperación a no pocos  periodistas).


Asimismo les surgieron compromisos laborales inaplazables a miembros destacados del equipo y los responsables de la organización nos pidieron en ocasiones plazos y condiciones casi imposibles para la instalación de antenas y equipos, aunque entraron en razón en cuanto se les explicaba en detalle lo proyectado.



Al fin, y desde el Centro de Prensa ¡al aire!




En la tarde del viernes 5 se pudo empezar a transmitir con el indicativo EG3VP y efectuar los primeros contactos con buena respuesta, especialmente en PSK31 a cargo de Juanjo, EA3DYB. La forzada ausencia de Xavi, EA3CC por razones laborales y nuestra torpeza para afinar la crítica sintonía de la antena de aro retrasó un tanto la salida al aire de la estación de fonía, hasta que una llamada al móvil de Xavi nos proporcionó la confianza necesaria para acertar con el punto de resonancia.


Monjas periodista en el centro de prensa de la visita del Papa Benedicto XVI junto a la estación de radioaficionados de ARMIC

De pura anécdota hay que señalar que el manipulador telegráfico (una valiosa reliquia de la II Guerra Mundial y que Xavi EA3CC maneja con soltura) me resultaba tan pesado de manejar, que ante el riesgo casi cierto de pillar una tendinitis metacarpiana (el viejo “mal de los telegrafistas”) este autor se decidió a acercarse a casa y aportar un manipulador de palas, con el que la operación en CW resultaba mucho más cómoda.



En la mañana del sábado día 6 recibimos la visita de las reporteras de la TVB (Televisió de Barcelona), que grabaron una entrevista en la que el secretario de L´Escola de Ràdio ARMIC, Emili EA3FTW expuso los objetivos esenciales de la asociación y donde yo, en una breve intervención, expliqué los motivos de nuestra presencia como radioaficionados en el evento.


Si el montaje de las estaciones en el Centro de Prensa no presentó finalmente grandes dificultades – “sólo” un montón de trabajo –, el proyecto de la estación en el exterior del templo aparecía mucho más difuso, porque el viernes a media tarde, en la visita que hicimos al lugar Sam y yo, no estaba nada claro dónde podríamos amarrar el dipolo para 40 metros que teníamos previsto utilizar; aún no estaba siquiera iniciado el montaje de la tribuna de radio y no sabíamos si podríamos escoger ubicación en ella.



En previsión de que sirviera de ayuda para extender el dipolo, Sam, que traía una larga cuerda, se encaramó a una estructura algo alejada que sostenía una de las grandes pantallas que reproducirían la imagen institucional, pasó la soga por un travesaño elevado y la dejó allí amarrada, a la espera de poder completar la instalación. En la visita que hicimos al lugar el sábado por la tarde, con la estructura de la tribuna nº 8 ya muy adelantada se vio claramente que armar allí un dipolo medianamente eficiente era casi ilusorio: la estructura metálica de la tribuna se elevaba muy por encima y quedaba próxima en exceso a la ubicación prevista inicialmente para el dipolo. Había que proyectar, armar y probar una antena que pudiésemos transportar, montar y desmontar rápidamente.


Antena de cuarto de onda para la banda de 20 Mts. utilizado por la estación especial de radioaficionados con motivo de la visita del Papa Benedicto XVI

La solución vino al recordar que en el radio club ARMIC disponen de un mástil extensible de fibra de carbono, que podría servir para soportar una antena monopolo de hilo, afirmada en uno de los montantes de la tribuna. Y así se hizo, tomé el mástil y rápidamente traté de armar una antena de cuarto de onda adosándole un cable eléctrico de la longitud apropiada. La banda óptima para las horas en que la usaríamos era la de 40 metros, pero el ensayo del radiante de 10,60 m necesario para resonar en 7075 kHz dio por resultado un mástil muy largo, pesado y que corría el riesgo de romperse si se levantaba algo de viento (como estaba anunciado) al resultar imposible su arriostrado.



Una de las estaciones oficiales de radioaficionados de la visita del Papa Benedicto XVI a la Sagrada Família, instalada en la tribuna de prensa del acto usando el indicativo EG3VSP a cargo de ARMIC, la asociación de radioaficionados de La ONCE

Se optó pues, por usar la banda de 20 metros, cuyo radiante, de sólo 5,28 m, parecía mucho más seguro. Como contra-antena se usaría un hilo no resonante y acoplado capacitivamente a la estructura metálica de la tribuna. Todo pues, estaba preparado para la activación en el exterior del templo, al menos teóricamente.





El gran día:

Se unen EG0EJA desde el radio club y EA3VSP desde la Sagrada Familia



Emili Llopart, secretario de la escuela de radio ARMIC de la Asociacion de Radioaficionados de la ONCE hace la primera llamada como ED0EJA acompañado por Antonio EA3GYE con motivo de la Visita del Papa Benedicto XVI a Barcelona

En paralelo con las operaciones de EG3VP (Centro de Prensa) y EG3SVP (Tribuna de radio, al exterior de la Basílica), durante el domingo 7 en el radio club ARMIC se activaba la estación EG0EJA, con el llamativo “cero” (justificado por la presencia de los Reyes en la ciudad) y el sufijo especial en honor del fallecido presidente Manel Dotu. En la foto, Emili, EA3FTW, secretario de ARMIC, efectúa la primera llamada, atendido por Toni, EA3GYE.



La jornada del domingo supuso un considerable esfuerzo por parte de todo el equipo, que debía dividirse y atender por lo menos seis estaciones: las del Centro de Prensa, las del radio club, con el llamativo “cero” en el indicativo, y la que transmitiría desde la tribuna de prensa y radio, al exterior del templo de la Sagrada Familia. La estación de la asociación ARMIC, con el llamativo “cero” en el prefijo, estuvo a cargo de Toni, EA3GYE casi ininterrumpidamente, soportando un agobiante “pile-up” que se prolongó a lo largo de casi todo el día y que puso a prueba la resistencia del operador.


La organización nos había convocado a las seis de la mañana en el Centro de Prensa, desde donde partirían los periodistas acreditados para ocupar sus puestos en las distintas tribunas dispuestas alrededor del templo y en puntos del recorrido. 


Vista de la fachada de la Sagrada Família tomada desde una de las estaciones oficiales de radioaficionados de la visita del Papa Benedicto XVI a cargo de ARMIC, la asociación de radioaficionados de La ONCE) ubicada en la tribuna numero de prensa

Hacia las nueve de la mañana ya se habían formado los grupos por ubicaciones y a poco fuimos conducidos hasta los autobuses que nos llevarían hasta las proximidades de los respectivos destinos. A resaltar que el formidable dispositivo de seguridad, a pesar del exquisito tacto aplicado por todos sus miembros para ejercer su trabajo, resultó un tanto agobiante. En una operación de este tipo siempre es de temer que el “maldito Murphy” tome parte activa, y en esta ocasión así ocurrió.


Transcurrían los minutos y el colaborador que debía traer el equipo portátil de HF/VHF a instalar en la tribuna no aparecía por problemas de transporte. Finalmente, y ante la orden de salida inminente, hubo que tomar una decisión heroica: Toni cargó con el un equipo de V-UHF, una fuente de alimentación, y un altavoz; Lluis Tarragó con el pesado IC-756, y Núria con cables, el manipulador “reliquia de guerra” de EA3CC y otros accesorios, mientras yo cargaba, como estaba previsto, con la antena “monopolo”. 


Nunca había tenido ocasión de viajar en un autobús, cerrado y custodiado por coches patrulla delante y detrás y flanqueado por motoristas de la policía; alguno de los periodistas del grupo, en son de chanza, se preguntaba si íbamos en condición de sospechosos de terrorismo o de objetivo del mismo. Fuere como fuese, al fin llegamos al punto de desembarco, a unos trescientos metros de la tribuna y en el trayecto –entre dos filas de policías situados cada cuatro metros– se repitió la extraña sensación de sentirse custodiado (o vigilado) en exceso.


Tribuna de prensa 8 de la ceremonia de dedicación de La Sagrada Família por el Papa Benedicto XVI

Llegados a la tribuna, apreciamos que no sería posible montar la antena monopolo en posición vertical, como habría sido deseable: para ello alguien habría debido encaramarse por la estructura; y no traíamos arnés de seguridad y no era aconsejable intentarlo sin él, así que decidimos fijar el mástil en uno de los montantes exteriores de la tribuna y darle una inclinación de 45º para reducir el acoplamiento con la estructura metálica. El hilo de contrapeso se fijó pegado a lo largo de uno de los tubos horizontales, con lo que se garantizaba una elevada capacidad a tierra.


Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV junto a una de las estaciones de radioaficionados instaladas por ARMIC en la tribuna de prensa de la Sagrada Família

La medición de la ROE dio valores aceptables tanto en la banda de 20 metros como en la de 17, (e “imposibles” en 40 m, como ya sospechábamos) de modo que por este lado habríamos podido darnos por bastante satisfechos si no fuese por el elevado nivel de ruido presente, perfectamente explicable por la cantidad de equipo electrónico que nos rodeaba y que hacía difícil encontrar un “hueco” en las bandas donde operar con una mínima comodidad. Además, en la banda de 20 metros estaban activos (¡y de qué manera!) los participantes en el concurso ucraniano, tanto en fonía como en grafía, con lo que nos costó bastante hacernos notar; en realidad, hasta que algún alma caritativa nos anunció en el DX Cluster no empezamos a recibir respuestas a nuestros “CQ CQ, EG3VSP, SPECIAL CALL FROM TEMPLE OF SAGRADA FAMILIA” .


Tal como se nos había dicho, la acción de los inhibidores de frecuencia instalados en la “zona cero” no afectaban ni la HF ni la banda de 2 metros, por lo que no experimentamos ningún problema para comunicarnos en esas bandas, salvo por el ruido, que fue aumentando en intensidad y variedad a medida que iban incorporándose a la tribuna más y más operadores de radio, con sus ordenadores portátiles y otros equipos haciendo casi inoperativo al receptor de HF. Lamentamos las molestias que ello sabemos causó a bastantes estaciones que se quejaron, con razón, que no respondíamos a sus llamadas y pedimos su comprensión.




* NOTA: El texto anterior es una reproducción del artículo de la actividad escrito y publicado por Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV en el número 317 de la revista CQ, correspondiente al mes de diciembre 2010.

Leer más.→
viernes, 1 de octubre de 2010

CQ, CQ. EA3RKR/p en la Casa Milà (La Pedrera) - Reportaje

EA3RKR/p en la Casa Milà (La Pedrera). Reportaje en CQ.



Azotea de la Pedrera de Barcelona

El sábado 24 de julio 2010, el radio club ARMIC de la ONCE, consecuente con su política de divulgación de la radioafición, montó sus equipos en la terraza de la Casa Milà, de Barcelona, más conocida por el nombre popular de “La Pedrera” para, desde allí, ofrecer a los colegas aficionados a participar en el diploma de Monumentos de España una oportunidad única para aumentar su colección de tarjetas con una excepcional: la del monumento con la referencia MVB-0300 (ver recuadro).




Si instalar una estación de radio en un edificio singular ya es habitualmente problemático, los organizadores de esta extraordinaria activación temían que intentar hacerlo en un edificio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO sería tarea casi imposible. No fue así y, para nuestra sorpresa, tras la participación activa del secretario de la asociación, Emili EA3FTW y su esposa EA3GVV para la concesión de los permisos, los gestores del edificio, la Obra Social de Caixa Tarragona - Caixa de Catalunya - Caixa Manresa y en particular la Sra. Dolors Clusella, nos ofrecieron toda clase de facilidades para llevar a cabo la activación.



La elección del lugar oportuno para instalar la estación había sido objeto de varias opciones, considerando que la activación ofrecía una magnífica oportunidad para dar a conocer al numeroso público que acude a visitar el monumento algunos aspectos de la radioafición.


Si bien en principio se había pensado en situar la mesa de operación en el patio del vestíbulo, finalmente y considerando que un lugar por donde pasa la mayoría de los visitantes es la gran terraza, y que las previsiones meteorológicas eran favorables se optó por ese lugar, en donde se instaló una carpa de dimensiones suficientes para albergar un par de estaciones y dos o tres operadores, situada en una zona de paso bastante amplia para no obstruir el flujo de visitantes.


Sistema radiante de las estaciones de radioaficionados instaladas en La Pedrera por ARMIC, la asociación de radioaficionados de la ONCE

La operación dio comienzo hacia las nueve de la mañana, una vez EA3JL, EA3FHP, EA3CIW, EA3GYE y EB3EPP terminaron la instalación de las antenas para las bandas de 40 (dipolo en V invertida) y 2 metros (colineal).


Los equipos utilizados fueron un transceptor HF Yaesu FT-897 y un transceptor V-UHF Yaesu FT-212RH, y como reserva y vacuna para ataques del amigo Murphy, un 857D y un 817.


Excepcionalmente, no pudimos contar con la presencia del presidente del radio club, Manel Dotu, EA3EJA, que se había trasladado a Teruel para gozar de sus vacaciones, y en representación del cual acudió el secretario, Emilio, EA3FTW.


Varios de los operadores de las estaciones de radioaficionados instalada en la Pedrera por ARMIC, la asociación de radioaficionados de La ONCE

El día se presentaba radiante, con un cielo absolutamente azul, sin ninguna nube a la vista. El viento de componente Norte que sopló a intervalos apenas pudo aminorar los efectos del fuerte sol que lució a lo largo de toda la mañana, y que, reflejado en las escultóricas chimeneas de la azotea, proporcionó a los operadores y visitantes radiación suficiente con que asimilar vitamina D ¡para el resto del verano!.


Operadores de la estación especial de radioaficionados instalada en La Pedrera

Los primeros CQ en 40 metros generaron una pila de llamadas más que regular, que fue en aumento en cuanto se difundió la noticia que era la primera activación del monumento B-0300. La buena propagación en la banda de 40 metros ayudó a facilitar los contactos, y los operadores de la estación de 40 metros se las vieron y desearon en bastantes ocasiones para dominar la afluencia de estaciones, aunque no sin sufrir algo del habitual ruido eléctrico que aflige el espacio radioeléctrico en las grandes ciudades. En total se efectuaron 265 QSO, trabajando 35 prefijos de 12 entidades DX.


Hacia mediodía nos visitó un equipo de operadores de la red de estaciones locales de televisión de Catalunya que efectuó un completo reportaje sobre la actividad, que aparecería en las pantallas en los telediarios.


Desde estas líneas queremos hacer patente el agradecimiento del Radio club ARMIC a los gestores de La Pedrera, a la Obra Social Caixa Tarragona Caixa de Catalunya Caixa Manresa por su amabilidad y colaboración, a la firmas Mercury de Barcelona, y Locura Digital, a Enric Gómez de Kenwood España, la FEDIEA, al presidente del Radio Club Barcelona EA3CWZ, los distintos departamentos de ONCE Catalunya, y a cuantos colegas y amigos nos visitaron y se interesaron por la actividad y, cómo no, a todos quienes, desde su casa y tras su micrófono, contribuyeron con sus llamadas al éxito de la operación.



Azotea de la Casa Milà, La Pedrera.



Reseña histórica de la La Casa Milá



La Casa Milá (”La Pedrera”) de Barcelona


Este singular edificio, situado en el número 92 del Paseo de Gracia es, junto con el templo expiatorio (pronto basílica) de la Sagrada Familia, una de las más conocidas obras de madurez del genial arquitecto Antoni Gaudí (Reus 1852 - Barcelona 1926) y la última de las obras de aplicación privada que proyectó, pues su actividad se centró luego mayormente en el templo de la Sagrada Familia.


Encargado el proyecto de la finca en 1906 como edificio de viviendas por Pere Milá y Roger Segimón y terminado en 1912, fue objeto de encontradas opiniones en su época, pues rompía absolutamente con los conceptos al uso sobre espacios, estructuras y volúmenes en edificaciones de este tipo, aportando soluciones completamente nuevas en estructura, distribución de espacios y métodos constructivos.


Encuadradas por uno de los arcos catenarios de la azotea, se dibujan en el horizonte dos obras de épocas y estilos arquitectónicos distantes: el templo de la Sagrada Família y la torre Agbar, a la derecha.

La finca, a la que pronto se la conoció popularmente como “La Pedrera” (la cantera), es actualmente propiedad de la Caixa de Catalunya i Caixa Manresa y está adscrita a la Obra Social Caixa Catalunya que es la encargada de su gestión.


Según nos informaron, recibe aproximadamente un millón de visitantes al año procedentes de todo el mundo y fi gura como visita fija en los programas de los cruceros turísticos que recalan en la ciudad.


El dominio de Gaudí de la geometría descriptiva y su conocimiento de los materiales le permitió desarrollar soluciones constructivas que culminan en una arquitectura distinta y con personalidad propia.


Uno de los elementos constructivos adoptados es el arco catenario, forma geométrica autoportante, que no precisa contrafuertes y que se puede apreciar perfectamente, además de en el templo de la Sagrada Familia, en la zona del ático de La Pedrera, donde este elemento sostiene y configura toda la cubierta, realizada enteramente con ladrillo recocido. En este espacio del ático, destinado originalmente a los lavaderos de los vecinos, se ha creado actualmente un museo, denominado “Espacio Gaudí” donde, en varias maquetas y audiovisuales, se muestran las líneas maestras de la obra gaudiniana. 


Una de las maquetas más interesantes es la llamada “estereofunicular” que permite observar, por reflexión en un espejo horizontal inferior, el aspecto final de una estructura a base de arcos catenarios formada por tramos de cadena suspendida por dos puntos y que constituye el núcleo estructural del templo de la Sagrada Familia.


Otra de las zonas del edificio que la Obra Social Caixa de Catalunya ha convertido en museo es una de las viviendas de la cuarta planta, donde se ha recreado, con elementos originales, la residencia de una familia barcelonesa de clase media-alta de principios del siglo pasado. El ambiente creado es muy sugestivo y da una idea muy exacta del estilo de vida de sus habitantes y de lo que, en aquellos tiempos, se tenía por “moderno”.


Los cuartos de baño, la cocina y el cuarto de plancha, por ejemplo, dotados con elementos originales muestran las enormes diferencias que, casi cien años después, estos ambientes presentan respecto a sus similares actuales. En el capítulo de comunicaciones, se han incluido un par de aparatos telefónicos; uno de pared, en la zona del servicio, probablemente para comunicar con el conserje de la finca, y otro de sobremesa en el despacho del dueño.


En principio, nos extrañó no encontrar ningún aparato de radio de época, aunque luego caímos en la cuenta que se había tratado de reproducir un ambiente de alrededor de 1920, y que la radiodifusión no apareció en Barcelona hasta cuatro años más tarde.


El edificio cuenta con especiales facilidades para personas con discapacidades sensoriales, como planos táctiles de los espacios visitables, maquetas y elementos diversos, lentes de aumento y programas impresos en grandes caracteres o Braille para personas con dificultades visuales, así como visitas comentadas, que se han adaptado asimismo a las actividades culturales de la Obra Social que se celebran en el edificio, como conciertos, conferencias y jornadas monotemáticas de todo orden.


Una detallada visita a este singular edificio-museo resulta una muy interesante experiencia y es una espléndida forma de entrar en el conocimiento de parte de la original obra de uno de nuestros genios universales.


Xavier Paradell, EA3ALV




* NOTA: El texto anterior es una reproducción del artículo de la actividad escrito y publicado por Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV en el número 315 de la revista CQ Radio, correspondiente al mes de octubre 2010.



Leer más.→
sábado, 2 de enero de 2010

CQ CQ EH3RKR, La Sagrada Familia habla al mundo

EH3RKR “La Sagrada Familia habla al Mundo” desde el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia en Barcelona.



Reportaje CQ Radio - La Sagrada Família habla al mundo. ARMIC 30 Años 30 Actividades. La histórica actividad de radioaficionados ciegos. Foto de la portada de CQ Radio.

Según estaba programado, desde las 10 horas EA del sábado 12 de diciembre pasado hasta las 18 horas del domingo 13, se llevó a cabo la extraordinaria experiencia de activar en radio y por primera vez el singular monumento barcelonés, evento organizado por el radio club ARMIC de la ONCE Organización Nacional de Ciegos de España ONCE y con la decidida colaboración de la Junta Constructora del Templo.



Una de las antenas instaladas en EH3RKR "La Sagrada Familia habla al mundo" ARMIC 30 Años 30 Actividades. La histórica actividad de radioaficionados ciegos.

La iniciativa, largo tiempo gestada de una parte entre el presidente del radio club ARMIC, Manel Dotu EA3EJA, su secretario Emili Llopart EA3FTW, el mánager del radio club Toni Moyano EB3EPP, y por la otra el presidente de la Junta Constructora Sr. Joan Rigol y los directivos de la misma, recibió un entusiasta apoyo por parte de firmas comerciales y numerosos radioaficionados particulares, quienes prestaron sus equipos y su colaboración personal para contribuir al éxito del singlar acontecimiento.




La Generalitat de Cataluña participa en la actividad organizada por ARMIC en el Templo de La Sagrada Familia

La activación, cuyas instalaciones estaban situadas en la Escuela-Museo del recinto, fue inaugurada con la bendición de las instalaciones efectuada por el cura párroco de la Sagrada Familia, quien puso de relieve el profundo sentido de paz y concordia que supone la comunicación por radioaficionados, y fue seguido por un parlamento del Cap de Serveis de Telecomunicació de la Generalitat de Catalunya, Sr. Carles Salvadò en representación del Conseller de Governació de la Generalitat, quien destacó el importante papel que representan los radioaficionados como recurso extra de comunicaciones en casos de emergencia y puso de relieve el interés de la Generalitat en estrechar sus relaciones con los radioaficionados de Cataluña.



Francesc Xavier Paradell - EA3ALV, realizó la conferencia "Paralelismos entre Antoni Gaudí y los radioaficionados"

Seguidamente, el director en funciones de CQ Radio Amateur, Xavier Paradell, EA3ALV glosó en una charla los paralelismos entre la obra, vida y época del arquitecto Antonio Gaudí y el desarrollo y significación técnica y social de la radio, la “nueva” tecnología que estaba haciendo su aparición en esos años, y su adopción por experimentadores privados como motor de su desarrollo.



La instalación contó con cinco estaciones de radio completas, tres en HF, una en V-UHF y una quinta en CB y las correspondientes antenas, entre las que sobresalían un dipolo rígido para la banda de 40 metros, instalada a 60 m de altura, en lo alto del gigantesco andamio situado en el ala Sur y una gran Extended-Zepp montada a más de 75 m de altura entre las torres de la fachada de la Pasión, antena proyectada y montada por Joan Antón EA3FDY y por Xavier EA3CC cuya espléndida estación, íntegra, se instaló en una de las salas de la Escuela-Museo junto a la reproducción del obrador del arquitecto Antonio Gaudí.


A propósito de la línea abierta semi-sólida de 450 ohmios de esta antena, se suscitó cierta perplejidad entre el personal de mantenimiento encargado de su instalación, dado que era la primera vez que tenían conocimiento de la existencia de un conductor de ese tipo y hubo que explicar algunas de las cosas que no podían hacerse con ella; finalmente, bajo las indicaciones de Joan Antón se logró establecer un recorrido hasta el acoplador, libre de obstáculos y proximidades perjudiciales.


Con esta estación se efectuaron la mayor parte de los QSO en CW a cargo de varios operadores que se fueron turnando. En ella, además de su propietario pudimos contar a Xavier EA3ALV, charlando pausadamente con un colega británico (usando un manipulador vertical alemán de la II Guerra Mundial) y a Roger EA3ALZ quien empuñando las palas iámbicas y a una velocidad endiablada, estableció QSO con R1ANB, en la base rusa de la Antártida, ganando la “cinta azul” del día.


En la sala central del museo y a lo largo de una mesa se acomodaron las otras cuatro estaciones con sus respectivos operadores, que se repartieron las bandas y modalidades (SSB, RTTY, PSK31 y FM) según las condiciones de propagación reinantes.



A los mandos de las estaciones o acompañándonos vimos (y citaremos a cuantos nos alcancen los apuntes y la memoria, pues es prácticamente imposible recordarlos a todos) a Jorge EA8TL en modos digitales, David EC4JD y José EA7OT manejando los pile-ups en SSB y CW, Alfonso EA4ATA, Juan Carlos EA2AOV (quien, como buen periodista no desaprovechó la ocasión para obtener una de sus entrevistas, esta vez a Jorge EA8TL), a Jaume EA3ZE, Rafael EA3EHL, Mª Teresa EA3GVV, Antonio EA3GYE, José Manuel EB3FID, Xavi EA3GNR, Miquel Àngel EA3AYR, EA3FLY en su silla de ruedas, a Emili EA3FTW operando en FM-VHF, José Mª Yagüe, propietario del Museo de la CB a cargo del equipo de CB, el Sr. José Almuzara y un largo etcétera, que durante 32 horas mantuvieron en el aire el indicativo especial EH3RKR, bajo la mirada de colegas locales y foráneos y del público visitante al templo, que tuvo acceso a la Escuela-Museo durante algunos periodos de tiempo.



Algunos de los operadores de radio que pasaron por las estaciones de radioaficionados utilizadas como EH3RKR en La Sagrada Familia habla al mundo, ARMIC 30 años - 30 actividades, desde el templo de la Sagrada Familia en el acto organizado por los radioaficionados ciegos de la ONCE, ARMIC.

Como curiosidad técnica y que fue muy comentada por el público visitante, los QSO entrados en los ordenadores de la red local aparecían en la página web de qsl.com/eh3rkr como marcas de color sobre un mapamundi, que a su vez se proyectaba en una gran pantalla situada en la sala del museo que reproduce el aula principal de la antigua escuela, espacio que se configuró como sala de actos y desde cuyas butacas los colegas invitados y el público podía seguir, a lo largo de los dos días, los diferentes actos celebrados allí.



En la mañana del domingo tuvimos una visita turística comentada al templo especialmente programada para los miembros del radio club ARMIC y acompañantes y que resultó en extremo interesante, pues la guía se esforzó en hacer conocer a los invidentes algunas particularidades artísticas y arquitectónicas del conjunto con ayuda de modelos tridimensionales sólidos.


Al final de la visita el cura párroco del templo nos hizo una invitación extraordinaria para asistir a la Misa de mediodía, reservándonos un lugar de honor en los bancos de la zona del templo en donde provisionalmente se celebran los oficios religiosos, y en su homilía tuvo unas cariñosas palabras para los invidentes y minusválidos presentes y sus acompañantes.


Emili Llopart - EA3FTW, secretario de ARMIC operando una de las estaciones utilizadas como EH3RKR en La Sagrada Familia habla al mundo, ARMIC 30 años - 30 actividades, desde el templo de la Sagrada Familia

Pasado el mediodía y como deferencia especial para el grupo de operadores y acompañantes, el arquitecto-director de las obras del templo, D. Jordi Bonet nos obsequió con una interesante charla-coloquio, en términos informales y distendidos, sobre algunas características de los diseños gaudinianos del Templo que incluyen, en una mezcla gloriosa, la geometría, el cálculo y los elementos tomados de la naturaleza viva: flores, hojas, troncos y ramas de árboles, y toda clase de animales.



El acto de clausura, en la tarde-noche del domingo, estuvo a cargo del Rvdo. D. Jaume Aymar, director de la emisora Ràdio Estel, quien con sentidas palabras resaltó la importancia de la palabra, y con ella la de la Radio, en la convulsa sociedad actual, exhortándonos a proseguir nuestra obra de divulgación.


A lo largo del complicado proceso de instalación son a destacar la espléndida ayuda recibida por parte del personal técnico de la Junta Constructora, y especialmente de su Jefe de Seguridad y la brigada de mantenimiento en la instalación de las antenas, suministro de energía y conexión a Internet, así como las facilidades de todo orden recibidas de la encargada de Relaciones públicas Dª Carmen de Miguel, quienes se desvivieron por aportar cuantos recursos materiales y humanos fueran necesarios para asegurar el éxito del evento y la comodidad de los participantes.


En la parte material, tenemos que agradecer a las firmas comerciales Astro Radio, Proyecto 4, Locura Digital, Digicat (EB4FMT) y Kenwood Ibérica, sus aportaciones de equipos y accesorios, a Barcelona Reservas y Gruexcat sus facilidades para efectuar la grabación aérea que se incluye en la web del radio-club. En la vertiente logística es de justicia agradecer al Sr. Enrique Delgado, del Centro Asturiano de Barcelona sus atenciones de restauración a los operadores. 


La Sagrada Familia habla al mundo

En los aspectos de difusión, mencionar a Jorge Albuja, del Casal Català de Guayaquil su gran labor de comunicación, a Sanyo JA1COR y al arquitecto Etsuro Soto sus traducciones al japonés y el contacto con la JARL, a Sam EA3CIW su difusión en el boletín de la Fedi-EA y el asesoramiento informático, a Gerard EC3TS, su colaboración en modos digitales y en logística, así como a Juanjo EA3DYB su inestimable ayuda, aún estando enfermo, y a Alex YV5SSB por su soporte.



Y también vaya nuestro reconocimiento a cuantos colegas se desplazaron desde sus localidades de residencia para acompañarnos en ese fin de semana inolvidable, como a todos quienes nos contactaron. Muchas, muchas gracias. Las tarjetas QSL especiales estarán en camino muy pronto.





* NOTA: El texto anterior es una reproducción del artículo de la actividad escrito y publicado por Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV en el número 308 de la revista CQ, correspondiente al mes de febrero 2010.


Leer más.→

Categorías