ALT_IMG

ARMIC Estación oficial de radio de la Tamborinada

La radioafición, como hobby técnico y científico, especialmente como medida de inclusión, cuando esta es practicada por ciegos y deficientes visuales u otras personas con otros tipos varios de discapacidad, llega una vez mas, a la fiesta de la Tamborinada, repitiendo así su presencia en La Fiesta más sonada de Barcelona. Leer más.

ALT_IMG

Radioaficionados ciegos integración y superación personal

Conoce más detalles sobre la radio practicada por radioaficionados ciegos y los inigualables maestros de esta disciplina. Leer más

Alt img

Radioaficíón en la JMJ 2011 con ARMIC

Cientos de jóvenes se acercan a la estación de radioaficionados oficial del acto montada por ARMIC, en los actos de la JMJ más accesible de la historia. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC Premio CQ Radio 2011 a la institución del año

La Associación de Radioaficionados de la ONCE galardonada con el Premio CQ 2011, por su inmensa divulgación de la radioafición, especialmente entre el colectivo de ciegos y deficientes visuales. Leer más.

ALT_IMG

Campaña Barcelona 7M, reconocimiento a Xavier Paradell

Presentada la campaña, para que el inventor, divulgador y radioaficionado catalán, Don Xavier Paradell Santotomás – EA3ALV sea reconocido con la Creu de Sant Jordi, por sus 70 años de trayectoria ejemplar. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC en la visita del Papa Benedicto XVI

Triple actividad de radioaficionados simultánea en varios puntos con motivo de la visita de S.S. El Papa Benedicto XVI, en la dedicación del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Leer más.

ALT_IMG

Los Radioaficionados de ARMIC en la Catedral de Barcelona

La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (La Catedral de Barcelona), recibe a la radioafición por primera vez en su historia, como homenaje a Don Manel Dotu Pascual - EA3EJA. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC transmite desde La Pedrera de Gaudí

La asociación de radioaficionados ARMIC lleva la radioafición a la Pedrera Accesible, y pone en las ondas el monumento por primera vez en su historia para reivindicar la importancia, y la necesidad de la accesibilidad universal de los monumentos y edificios. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC toma el castillo de Papiol

ARMIC celebra el Día Mundial del Radioaficionado, con una actividad de radioaficionados y la grabación de un reportaje de TV sobre la radio practicada por personas ciegas en el Castillo de Papiol. Leer más.

ALT_IMG

La Sagrada Família Habla al Mundo

ARMIC instala y transmite con distintas estaciones de radioaficionado desde el Templo Sagrada Família, en una actividad única que hace historia en la radio. Leer más.

ALT_IMG

Maratón de Radioaficionados ARMIC en la Marató de TV3

La asociación de radioaficionados de la ONCE, organiza la primera Maratón Benéfica de Radioaficionados, a beneficio de la Marató de TV3. Uno de los más importantes actos solidarios del país.Leer más.

Mostrando entradas con la etiqueta Polarización Cero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polarización Cero. Mostrar todas las entradas
jueves, 4 de noviembre de 2010

Desconocimiento extendido de la radioafición en la sociedad


Polarización Cero: CQ Radio


Cuando escribo estas líneas tengo mi radio sintonizada en una de las estaciones de la operación "Antillas Holandesas", con el "apagado" de dos entidades DXCC y su sustitución por otras como consecuencia de una redistribución político-administrativa de las islas antillanas bajo jurisdicción holandesa.


Logo CQ Radio - Radioaficionados


La operación, que ha puesto en el aire simultáneamente cinco QTH distintos, es uno de los mayores esfuerzos colectivos del diexismo por utilizar de modo racional nuestros márgenes de espectro radioeléctrico, con el propósito tanto de evitar interferencias entre las diferentes estaciones activas simultáneamente como reducir el riesgo de confusión entre los "clientes" de las operaciones.


Esto se ha hecho posible por una estrecha colaboración entre aficionados holandeses y norteamericanos, que solicitaron indicativos cortos y prefijos identificativos de las cinco islas involucradas y repartieron juiciosamente las sub-bandas para las tres modalidades clásicas (SSB, CW y modos digitales) de las nueve bandas de HF entre las cinco localidades antillanas, de modo que cada una tuviera "reservado" un espacio definido en las bandas.


Al tiempo que estoy escuchando, el intento está teniendo éxito; en términos generales, las operaciones se desarrollan con un grado notable de ritmo y regularidad, y los "cops" de las bandas no tienen demasiado trabajo lo cual ya es, en sí mismo, una buena noticia.


Este ordenado panorama no deja de sorprender en una actividad donde con demasiada asiduidad dan actitudes y comportamientos egoístas o claramente abusivos, al punto que resulta preocupante el pensar no tanto en cuál es la radioafición que dejaremos en herencia a nuestros sucesores sino cómo serán los futuros diexistas si insisten en ignorar el sencillo (y, sobre todo, lógico) "Código de conducta del diexista" cuya traducción al castellano se reproduce en la sección de DX y cuya lectura recomiendo al lector. Pero, con todo y ser importante nuestro comportamiento en el aire, hay otro aspecto que no debemos dejar de considerar, y es la idea que de nosotros se tiene en la sociedad actual.


He tenido recientemente varias experiencias personales tratando de explicar a miembros relevantes de la sociedad "qué somos y qué hacemos" los radioaficionados y me ha sorprendido que - salvo contadas excepciones - existe un desconocimiento generalizado sobre nosotros y nuestras actividades.


Por ejemplo, me dejó algo preocupado la actitud de un encargado de relaciones públicas que, al solicitar permiso para desarrollar una actividad de radioafición en un monumento de la ciudad, pidió saber en qué programa de radio aparecería la mención a "su" monumento; hubo que explicarle qué hacíamos los radioaficionados, aclararle que no emitimos programas de radiodifusión y que en todo caso, serían emisoras públicas o privadas quienes lo harían. Pero la preocupación se tornó en alarma cuando, unas semanas más tarde, se repitió el episodio con ocasión de otra solicitud.


Todo parece indicar, pues, que padecemos de una insuficiente presencia pública de la radioafición en la sociedad. La caída del asociacionismo. fenómeno que empieza a ser preocupante en Europa y por ende la tendencia al individualismo, nos está convirtiendo en una serie de grupos dispersos sólo atentos a sus pequeños problemas y sobre cuya importancia y trascendencia la sociedad no ha recibido la información necesaria.


En las sesiones del Eurocom en marzo de 2007 preparatorias de la presentación en el Parlamento Europeo "La Radioafición, un recurso Europeo" estuvimos de acuerdo todos los presentes en que la radioafición suponía una vía muy útil para ayudar a los jóvenes con inclinaciones científicas a decidir su trayectoria profesional, y se trató de la posibilidad de calificar como crédito de ingeniería la licencia de operador radioaficionado, como se da en bastantes universidades norteamericanas pero me temo que eso de momento, quedará en el cajón de los buenos deseos


Xavier Paradell, EA3ALV



*NOTA: Texto publicado en la editorial (Polarización cero) de CQ Radio número, 316 correspondiente al mes de noviembre 2010.

Leer más.→
sábado, 5 de junio de 2010

Las distintas versiones de la ICOM IC-7000 y sus diferencias


Polarización Cero: CQ Radio



Corren por Europa tiempos de aflicción en lo económico, además de los problemas en el tráfico aéreo a causa de la ceniza que arroja a la atmósfera el volcán islandés de nombre imposible. En ambos entornos, se han puesto de relieve, súbitamente, como si no se conocieran sobradamente, unas carencias de lo que venimos en llamar Unión Europea. La primera de ellas es la falta de un organismo económico europeo capaz de -no diremos controlar, porque eso es casi imposible- sino cohesionar las finanzas, dar respuesta a los "ataques" del mercado a las deudas soberanas y dar solidez a la moneda única europea Parece que, finalmente y cuando le han visto las orejas (y los colmillos) al lobo, los ministros de Economía y los presidentes de los países del Ecofin se han decidido por crear algo, aún sin nombre y etéreo, que pudiera llevar a cabo estos loables propósitos.



Logo CQ Radio - Radioaficionados

Y en lo segundo, con respecto al caos aéreo vivido en los primeros días de la nube de ceniza (y que con mayor o menor incidencia sigue interfiriendo en los proyectos de desplazamientos de los ciudadanos), se vio claramente que el espacio aéreo europeo no puede ser gestionado por las autoridades de cada país, con criterios distintos y variables; y que es conveniente crear un ente regulador que se haga cargo del conjunto y con visión de conjunto, del tráfico comercial aéreo en los cielos de Europa.




Es decir, que cuando los problemas adquieren una dimensión suficiente y afectan con fuerza tanto las cuentas de las grandes compañías como el bolsillo del más humilde de los europeos, los dirigentes políticos de los países europeos dejan un poco de lado el concepto de soberanía (en el sentido más decimonónico del término), pero sólo justo lo bastante para evitar males mayores y "salvar la cara" ante sus votantes.


Pero hay un entorno público europeo -el espacio radioeléctrico- que todavía está esperando que llegue el día en que los gobiernos de esta nuestra Europa, unida sólo en lo económico, decidan "soltar lastre" y creen un organismo que unifique las dispersas reglas con que cada país trata de -al parecer- proteger su espacio nacional radioeléctrico, empeño un tanto ridículo, toda vez que las ondas hercianas (¡afortunadamente!) no entienden de fronteras ni espacios Schengen.


Viene esta consideración a raíz de la necesidad que tuve de consultar detenidamente el manual de mi radio, una IC-7000E adquirida hace menos de dos años.


No había reparado demasiado en el contenido de la contracubierta, en donde se informa que el fabricante creó nada menos que cinco variantes del modelo para servir el mercado europeo. Además de la variante n°02 que era aceptada en once países de la UE antes de la ampliación de la banda de 40 m (transmite sólo hasta 7.100 kHz), las cuatro variantes restantes reflejan las inconsistencias de las legislaciones de Francia, España e Italia, cuyos "modelos" (03, 04 y 09) tienen curiosas particularidades, como el bloqueo de recepción en HF fuera de las bandas asignadas para la Región 1 IARU, la limitación de las bandas de 6 y 160 metros que ya hemos denunciado en repetidas ocasiones, y otras más como el "hueco" de operación entre 433 y 434 MHz en el modelo n° 09 (Italia). Ni que decir tiene que cuantos aficionados europeos adquirieron modelos de esta radio con tales configuraciones se vieron obligados a alterarlas para hacerlas operativas.



Afortunadamente, el fabricante creó el modelo 10 (UK-Gibraltar) que es prácticamente igual al modelo "europeo 02", que permite la recepción continua de LF-HF y la transmisión en la banda de 160 metros desde 1810 hasta 1999,99 kHz, pero ampliando la transmisión en la banda de 40 metros hasta los 7,200 kHz. Como es de suponer, la mayoría de los propietarios de ese modelo hemos optado por configurar la radio con esa variante Algún día, no sabemos cuándo. Europa será una entidad con criterios uniformes en todos esos temas.



Xavier Paradell. EA3ALV






*NOTA: Texto publicado en la editorial (Polarización cero) de CQ Radio número, 312 correspondiente al mes de junio 2010.


Leer más.→
sábado, 1 de mayo de 2010

CQ Radio, editorial: Acordarse de Santa Bárbara cuando truena

 

Polarizacion Cero: CQ Radio



En el refranero castellano hay numerosas figuras que se refieren a cambios de actitud ante la inminencia de un peligro. Así se habla de verle las orejas al lobo, o cómo acordarse de Santa Bárbara cuando truena. Y será o no casualidad, pero a poco de una serie de eventos meteorológicos acaecidos en nuestro país en las últimas semanas o meses (no nos atrevemos a calificarlos de catástrofes, adjetivo que juzgamos debe reservarse para casos de mucha mayor dimensión), parece como si los poderes públicos empezaran a considerar que en el tema de las comunicaciones de emergencia, acaso sería una buena idea confiar un poco en las gentes que el propio Parlamento Europeo calificó como “valioso recurso”: los radioaficionados.


En efecto, por la Subsecretaría del Ministerio del Interior se ha confeccionado un Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico en el que, bajo el epígrafe 1.4.4 se nos menciona específicamente.


Logo CQ Radio

Es de manual que en cuanto las fuerzas de la Naturaleza se desmandan un tanto demasiado, lo primero que sufre las consecuencias son las comunicaciones, tanto físicas como virtuales. No importa si son inundaciones por lluvias o nevadas “impredecibles”, ambas tienen efectos similares para sembrar el caos en las comunicaciones; hemos tenido recientemente ejemplos de ello en Catalunya. No queremos ni pensar que ocurriría en un terremoto de cierta magnitud.



Las primeras interrupciones de las vías de comunicación, carreteras y ferrocarriles, generan inmediatamente un alud de llamadas privadas que colapsa el sistema de telefonía GSM. La caída del sistema de distribución eléctrica arrastra, al poco tiempo, el corte de las comunicaciones telefónicas en amplias áreas, agravando la situación. En esas circunstancias, es esencial activar rápidamente un sistema provisional alternativo de comunicaciones que permita establecer una imagen global del evento y obtener información puntual sobre puntos particularmente afectados.


¿Y cómo se puede lograr eso? ¿Cuál podría ser ese sistema provisional y alternativo de comunicaciones? ¿Dónde encontrar equipos adecuados y operadores capaces? Eso ya se inventó en su día y llegó incluso a funcionar con cierta soltura.


Nos referimos a la Red de Emergencia Radio REMER, dependiente de Protección Civil y por lo tanto del Ministerio del Interior. No es pues, nada parecido a la ARES norteamericana (patrocinada por la ARRL y el RAC canadiense) ni al RAYNET británico (creado en 1953 y precisamente a raíz de una catástrofe natural).


Tradicionalmente, REMER establece y mantiene repetidores en VHF, mientras se ha servido de radioaficionados voluntarios, quienes aportan sus propios equipos.


Y ahí radica una de las contradicciones: las frecuencias de trabajo de REMER están, naturalmente, fuera de los segmentos asignados a los radioaficionados, por lo que éstos se ven forzados a “abrir” sus equipos, contraviniendo el Reglamento, para operar en la red.


Según nuestras fuentes, el funcionamiento actual de las redes REMER y su grado de actividad es diverso en las distintas Comunidades Autónomas e, incluso dentro de éstas, también diferente según la provincia. Mientras en unas pocas mantiene una actividad razonable, en bastantes otras está prácticamente inoperativa por razones diversas, materiales y humanas.


Se nos ocurre que la labor de crear unos grupos de radioaficionados preparados para actuar eficazmente en emergencias, al estilo de los mencionados norteamericano y británico podría ser una espléndida labor para los dirigentes de la próxima URE y que, a fin de cuentas, nos podría dar mucho más prestigio que el alcanzado en oscuras misiones en lejanas tierras.


Xavier Paradell, EA3ALV




*NOTA: Texto publicado en la editorial (Polarización cero) de CQ Radio número, 311 correspondiente al mes de mayo 2010.

Leer más.→
jueves, 10 de diciembre de 2009

La realidad de la Electrónica marca del siglo XXI

 


Polarización Cero: CQ Radio




Logo CQ Radio


En una aproximación grosera, parecería que la electrónica podría ser el signo que marcará el Siglo XXI. Electrónica en casa, en el coche, en el reloj de pulsera, en el teléfono que levamos en el bolsillo. La electrónica lo domina todo y muchas cosas dependen de un conjunto de diodos y transistores enlazados entre sí y encerrados en una cápsula. Gracias a la electrónica, mi coche




mantiene una temperatura interior confortable, enciende las luces al entrar en un túnel, pone en marcha el limpiaparabrisas en cuanto caen tres gotas de lluvia y ajusta su velocidad automáticamente a un toque de tecla. Y si queremos llevar los automatismos a nuestro hogar, las opciones son casi inimaginables: persianas que ajustan el nivel de luz interior, neveras que detectan cuándo nos quedan dos iogures y envían el pedido al supermercado, luces que se encienden al entrar en una habitación y se apagan cuando salimos. Y todo gracias a la combinación de la electrónica, la sensórica, los automatismos... y las comunicaciones.


Y éstas son, en realidad, las que marcan la diferencia de nuestra sociedad actual con cualquier otra que haya poblado la Tierra en cualesquiera otros tiempos. Comunicaciones universales, instantáneas, a tal punto que han hecho verdad la idea de la "aldea global" que imaginara Marshall McLuhan en 1967.


Nada, o casi nada, ocurre en nuestra Sociedad de la Información sin que inmediatamente sea conocido en el otro extremo del mundo. Cualquier suceso -y si es trágico, ' mejor", desgraciadamente- llena las páginas de los periódicos y las pantallas de televisión de todo el mundo, que ofrecen la misma fotografía, las mismas caras y, casi, iguales comentarios. Y esas comunicaciones son posibles gracias a la electrónica. Y la electrónica debe la mayor parte de su desarrollo a las comunicaciones, en una simbiosis única.


Los radioaficionados sabemos bien de esa combinación: electrónica, comunicaciones y software. Quienes de jóvenes nos sentimos inclinados a explorar el mundo de las comunicaciones por la radio, debimos aprender forzosamente electrónica -ni que fuera a nivel elemental- para poder comprender el funcionamiento de los aparatos que se usaban en las comunicaciones por radio; y luego debimos aprender los rudimentos de la programación de ordenadores para aprovechar las oportunidades que esa tecnología ofrecía para crear nuevas modalidades de comunicación, para seguir montados en el caballo desbocado del desarrollo tecnológico.


Y si esto es así, si las comunicaciones y la electrónica dominan de modo tan absoluto la vida ciudadana, ¿cómo es posible que entre nosotros sólo un reducido porcentaje do los jóvenes en edad do escoger una carrera elijan los estudios do ingeniería electrónica? Las dos generaciones anteriores de ingenieros y técnicos en electrónica y comunicaciones se alimentaron, en una elevada proporción, de radioaficionados. Muchos de mis colegas y amigos "del ramo" comparen esa circunstancia. En los laboratorios y gabinetes de ingeniería de las fábricas se encontraban excelentes profesionales que se habían iniciado con montajes caseros de equipos de radio.


La práctica de la radioafición, en cualquiera de sus variantes, nos permitió realizar lo que también McLuhan definió como "la extensión de la persona". Es decir, prolongar la propia personalidad hacia más amplios horizontes, conocer otras personas, otras costumbres y otras lenguas que las de nuestro inmediato entorno. Las nuevas generaciones tratar actualmente de realizar esa función a través de los teléfonos personales e Internet. En la Red podemos encontrar innumerables ejemplos de esa "prolongación" en millones de páginas web, entradas de Facebook y rincones de blog donde otros tantos internautas se exponen a las miradas -y a la crítica- de otros internautas llevando a la práctica que "el medio es el mensaje", aunque ese mensaje tenga en muchos casos sólo un valor marginal. No creo que se haya ganado en profundidad, sólo es extensión, superficie, una película delgada que cubre una enorme mediocridad.



Xavier Paradell, EA3ALV



*NOTA: Texto publicado en la editorial (Polarización cero) de CQ Radio número, 306 correspondiente al mes de diciembre 2009.






Leer más.→
lunes, 9 de noviembre de 2009

CQ Radio, editorial: En defensa propia



Polarización cero: CQ Radio


En defensa propia



Logo CQ Radio

En las páginas de noticias de este número insertamos un recuadro con el título que antecede a este rincón donde situamos las opiniones. Como buenos aprendices de periodistas (tuvimos un inmejorable maestro...) tratamos de separar lo que es opinión de lo que es estrictamente noticia, aunque no son pocas las ocasiones en las que al redactor se le hace difícil resistirse a adornar la noticia con un par de expresiones del propio sentir -o de lo que cree es el sentir ajeno.




Y llamar ahora a la defensa propia parece justo cuando, por tantos flancos vemos atacados nuestros escasos privilegios y cuestionada nuestra propia identidad en la sociedad. Algunos operadores de telecomunicaciones se relamen imaginando los beneficios que podrían obtener si lograsen asentarse en algunas de nuestras bandas, algunos fabricantes de artilugios eléctricos y sus distribuidores y minoristas "pasan" olímpicamente de la normativa que trata de proteger ese bien escaso y frágil que es el espectro radioeléctrico.


Ayuntamientos y colectividades, en un alarde de desinformación, tratan de constreñir al máximo (y eliminar, si pueden) nuestras antenas con argumentos tan pueriles como el "impacto visual", cuando son legión a lo ancho de nuestras tierras y ciudades los adefesios arquitectónicos y de ingeniería que afean a más no poder el panorama. O con el socorrido y muy periodístico argumento de la correlación, nunca probada, entre la radiación electromagnética (¡palabra maldita donde las haya!) y los tumores malignos. Pues así estamos, y así nos va.


E iríamos peor de no ser por la presencia y acción de algunas asociaciones de radioaficionados que valoran como de suma importancia la defensa de sus asociados frente a los males arriba apuntados. Así actúan, por ejemplo, la ARRL norteamericana, que no se arredra en enfrentarse con su regulador, el poderoso FCC por decisiones discutibles del mismo; o la RSGB británica, que ha llegado a amenazar con llevar ante los tribunales a la Oficina reguladora del Reino Unido con una acusación de desidia y dejación de responsabilidades en perjuicio de sus socios.


Y no menos enérgica fue la acción de la DARC alemana y la OESV austríaca frente a la amenaza de la PLC y que quien firma tuvo oportunidad de contemplar y participar, en el seno del Grupo de Trabajo del Eurocom.


Todas estas entidades, cuando se trata de defender los derechos de sus asociados, obran con una energía rayana en la ferocidad con que una leona defiende a su camada, sin atisbos de compromiso político con sus Administraciones, ni con fabricantes o distribuidores de productos del ramo, cualidad ésta más valiosa si se tiene en cuenta que algunas tienen publicaciones periódicas en las que parte de su coste se ve compensado por los ingresos por publicidad.


Nada nos gustaría más que poder incluir a nuestra Unión de Radioaficionados Españoles entre estas entidades líderes como garantes de los derechos de sus asociados. Pero los acontecimientos que vienen dándose desde un tiempo atrás en su seno nos hacen temer que, en un futuro inmediato, los esfuerzos de sus actuales directivos irán forzosamente dirigidos más a tratar de recomponer las fracturas internas que a establecer nuevas líneas de actuación en pro de sus asociados. Decía San Ignacio de Loyola (o Santa Teresa, que a ambos se les atribuye) que "no es bueno hacer mudanza en tiempos de aflicción" y acaso sea eso cierto en determinadas circunstancias. Pero también, quizás, sea bueno precisamente decidirse a mudar algo cuando las cosas no ruedan finas.




Xavier Paradell, EA3ALV





*NOTA: Texto publicado en la editorial (Polarización cero) de CQ Radio número, 305 correspondiente al mes de noviembre 2009.

Leer más.→
lunes, 5 de octubre de 2009

Uso irregular del DX Cluster en los concursos CQ WW


Polarización cero: CQ Radio



Logo revista CQ Radio - Radioaficionados


Electrónica por doquier. Éste podría ser el signo del inicio del Siglo XXI. Electrónica en casa, en el coche, en el reloj de pulsera, en el teléfono que llevamos en el bolsillo. Y comunicaciones. Comunicaciones universales, instantáneas e incluso excesivas -permítaseme la opinión- a tal punto que han hecho verdad la idea de la "aldea global".



Nada, o casi nada, ocurre en el mundo sin que inmediatamente sea conocido en el otro extremo y afecte en mayor o menor medida a gentes muy alejadas del lejano hecho, singularidad o catástrofe. 


La teoría del aleteo de la mariposa en la selva brasileña que afecta a las lluvias monzónicas resulta casi aplicable al mundo de las comunicaciones.


Los radioaficionados vivimos -cada vez más y por condición natural- inmersos en el mundo de las comunicaciones. Y una de las actividades nuestras que mayor influencia recibe de esa instantaneidad y facilidad de comunicaciones globales es el DX Cluster, esa red pública de uso libre (porque nadie controla o coarta -al menos de modo inmediato- los mensajes que en ella se vierten) y que nos informa en tiempo real de lo que está escuchando un colega situado a miles de kilómetros de distancia, nos advierte de la presencia de una estación interesante y nos permite avisar a los demás de nuestros propios logros. Y los escasos abusos que de la misma se hacen, estadísticamente irrelevantes, y los naturales errores que todos hemos cometido al introducir un dato no hacen minusvalorar su utilidad y fiabilidad.


Desde largo tiempo se ha intentado eliminar los abusos perpetrados en el uso de la red del DX Cluster durante los concursos, incluyendo en sus bases limitaciones al uso de la red; una de esas limitaciones fue, en los concursos CQ WW, la creación de categorías separadas según los operadores aceptasen utilizar o no la red (u otras vías) para recibir información sobre estaciones interesantes y susceptibles de alterar sustancialmente la puntuación del concursante.


La experiencia ha demostrado que el concepto de "ayuda" era por lo menos muy subjetivo y, como era de temer, algunos operadores no aceptaban de buen grado la renuncia a la ventaja de contar con la información volcada en la red y hacían uso de trucos y triquiñuelas para seguir gozando de esa ventaja mientras declaraban participar en la categoría de "no asistidos".


La vigilancia y represión de tales abusos suponía para la organización un esfuerzo exagerado y, paulatinamente, se fue formando un movimiento de opinión sobre la conveniencia de suprimir la categoría de "no asistidos" y aceptar que todo el mundo pudiese acceder a la Red para obtener información.


Si por un lado este cambio parece "poner en claro" las cosas y simplifica la tarea de calificación, por otro supone un auténtico "handicap" para bastantes participantes modestos y de muchas partes del mundo a quienes, por diversas circunstancias, les es prácticamente imposible tener acceso a Internet y que con el anterior sistema tenían mejores posibilidades de ver evaluado su esfuerzo, al participar en igualdad de condiciones con otros colegas, igualdad que se rompe con la supresión de la categoría de "no asistido".



Xavier Paradell, EA3ALV




*NOTA: Texto publicado en la editorial (Polarización cero) de CQ Radio número, 304 correspondiente al mes de octubre 2009.

Leer más.→

Categorías