ALT_IMG

ARMIC Estación oficial de radio de la Tamborinada

La radioafición, como hobby técnico y científico, especialmente como medida de inclusión, cuando esta es practicada por ciegos y deficientes visuales u otras personas con otros tipos varios de discapacidad, llega una vez mas, a la fiesta de la Tamborinada, repitiendo así su presencia en La Fiesta más sonada de Barcelona. Leer más.

ALT_IMG

Radioaficionados ciegos integración y superación personal

Conoce más detalles sobre la radio practicada por radioaficionados ciegos y los inigualables maestros de esta disciplina. Leer más

Alt img

Radioaficíón en la JMJ 2011 con ARMIC

Cientos de jóvenes se acercan a la estación de radioaficionados oficial del acto montada por ARMIC, en los actos de la JMJ más accesible de la historia. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC Premio CQ Radio 2011 a la institución del año

La Associación de Radioaficionados de la ONCE galardonada con el Premio CQ 2011, por su inmensa divulgación de la radioafición, especialmente entre el colectivo de ciegos y deficientes visuales. Leer más.

ALT_IMG

Campaña Barcelona 7M, reconocimiento a Xavier Paradell

Presentada la campaña, para que el inventor, divulgador y radioaficionado catalán, Don Xavier Paradell Santotomás – EA3ALV sea reconocido con la Creu de Sant Jordi, por sus 70 años de trayectoria ejemplar. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC en la visita del Papa Benedicto XVI

Triple actividad de radioaficionados simultánea en varios puntos con motivo de la visita de S.S. El Papa Benedicto XVI, en la dedicación del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Leer más.

ALT_IMG

Los Radioaficionados de ARMIC en la Catedral de Barcelona

La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (La Catedral de Barcelona), recibe a la radioafición por primera vez en su historia, como homenaje a Don Manel Dotu Pascual - EA3EJA. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC transmite desde La Pedrera de Gaudí

La asociación de radioaficionados ARMIC lleva la radioafición a la Pedrera Accesible, y pone en las ondas el monumento por primera vez en su historia para reivindicar la importancia, y la necesidad de la accesibilidad universal de los monumentos y edificios. Leer más.

ALT_IMG

ARMIC toma el castillo de Papiol

ARMIC celebra el Día Mundial del Radioaficionado, con una actividad de radioaficionados y la grabación de un reportaje de TV sobre la radio practicada por personas ciegas en el Castillo de Papiol. Leer más.

ALT_IMG

La Sagrada Família Habla al Mundo

ARMIC instala y transmite con distintas estaciones de radioaficionado desde el Templo Sagrada Família, en una actividad única que hace historia en la radio. Leer más.

ALT_IMG

Maratón de Radioaficionados ARMIC en la Marató de TV3

La asociación de radioaficionados de la ONCE, organiza la primera Maratón Benéfica de Radioaficionados, a beneficio de la Marató de TV3. Uno de los más importantes actos solidarios del país.Leer más.

Mostrando entradas con la etiqueta CQ. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CQ. Mostrar todas las entradas
domingo, 16 de diciembre de 2012

"La Radio nunca ha sido una afición de masas"


CQ Radio: entrevista el manager de ARMIC




Sergio Manrique, que sucede a Don Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV, como jefe de redacción de la revista más respetada del sector en habla hispana, entrevista a nuestro manager.

 
 

Portada revista CQ.

Hoy en día la radioafición en general pasa por un momento positivo y creo que es falso el mito creciente que internet, u otros inventos, haya debilitado y reducido nuestro colectivo. Antes había radioficionados muy poco aficionados, que usaban la radio por ser un modo medianamente aceptable por costes, para sus comunicaciones. Es decir: no es que ahora hayan caído las licencias de forma alarmante, sino que entonces el número de estas se engordó de forma totalmente artificial. La radio nunca ha sido una afición de masas y posiblemente nunca lo será.

 


Puedes leer el artículo completo en la edición española de la acreditada revista norteamericana CQ.

Twitter oficial de CQ









Leer más.→
domingo, 13 de mayo de 2012

CQ recuerdo a Xavier Paradell - EA3ALV


Dedicado a Xavier


Francesc Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV durante la presentación de la Campaña Barcelona 7M


La noticia de la muerte de Xavier Paradell EA3ALV nos ha llegado justo antes de entrar en imprenta el número 330 de CQ Radio Amateur.


Inmediatamente, desde Tecnipublicaciones, tanto los que le conocían personalmente, como los que conocíamos sólo su excelente labor como director de nuestra revista, decidimos que en este número casi cerrado no podía faltar un sentido y justo homenaje a la persona que contribuyó con su pasión y su saber hacer a la difusión de su/nuestra revista.



Por ello, todos los que trabajamos en Tecnipublicaciones queremos dedicar este número 330 de CQ a Xavier Paradell, a su familia y a sus amigos. Desde aquí seguiremos intentando mantener vivo su espíritu, su pasión por la radio y su talento de comunicador.


Este mes, CQ Radio Amateur propondrá la primera entrega de los tópicos de la radioafición, donde Luís del Molino EA3OG os pone a prueba con sus preguntas sobre los aspectos más controvertidos de la radioafición.


En la entrevista de este mes hemos hablado con Cinto Niqui, uno de los grandes comunicadores de nuestra afición a través de su programa en RNE.


Además, no olvidamos que este número verá la luz antes de la celebración de la feria merca HAM de Cerdanyola del Vallès (Barcelona), prevista para el 9 y 10 de junio. ¡Allí estaremos!


Marco Bozzer





En recuerdo de Xavier Paradell, EA3ALV




El pasado 11 de mayo, el mundo de la radioafición perdió a Xavier Paradell. Para mi y para todos, Xavier fue un radioaficionado modelo y un excelente divulgador, además de director hasta 2011 de nuestra revista, CQ Radio Amateur.


Todos saben que Xavier era un maestro en el arte de la comunicación. He gozado enormemente leyendo sus innumerables artículos. Quiero destacar uno por encima de todos y que fue de los últimos que escribió para CQ en septiembre de 2010. Se titulaba: Consejos de un viejo concursante. Este escrito no sólo es un manual perfecto de cómo hay que preparar la participación en un concurso, sino que es una obra maestra de cómo debe ser un artículo de divulgación.


Xavier Paradell era también un gran director, que no dudaba en ponerse a escribir si faltaba material o ideas en la revista. Le recordamos por la gran cantidad de editoriales (Polarización cero) de cada CQ, todos ellos una muestra de ponderación y equilibrio.


Su enfermedad, desde hace poco más de un año, nos supuso un gran trauma a todos los colaboradores de la revista. El trabajo que desarrollaba era inmenso y cuando dejó la revista fue muy difícil lograr que entre todos su ausencia no se notara demasiado.


Para Xavier la radioafición era una práctica de buena comunicación, por la que siempre desarrolló una actitud positiva en todos los conflictos. Jamás le oí hablar mal de ningún otro radioaficionado y siempre dio su apoyo a todas las instituciones y a todas las iniciativas de promoción de la radioafición que estaban a su alcance.


No olvidamos su compromiso activo con la ARMIC, la Asociación de Radioaficionados Minusválidos y Ciegos, dentro de la Once.


Esperamos, Xavier, que tu ejemplo nos sirva de acicate para redoblar nuestros esfuerzos en la difusión de la radioafición y confiamos en que sabremos honrar ese gran legado que nos has dejado. Gracias por todo.


Descansa en paz, Xavier.


Luis del Molino - EA3OG








* NOTA: El texto anterior es una reproducción del recuerdo a Francesc Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV, de los integrantes de la redacción, tras su fallecimiento, publicado en el número 330 de la revista CQ, correspondiente al mes de mayo 2012.


Leer más.→
martes, 1 de mayo de 2012

CQ Entrevista a Cinto Niqui - Director de L´Altra Ràdio

“La radioafición es para los que aman experimentar”


Marco Bozzer




Charlar con Cinto Niqui es una experiencia enriquecedora. Sus argumentaciones revelan su compromiso hacia la radioafición, su enorme capacidad de comunicar y su voluntad de promover una práctica que hoy está en búsqueda de nuevos y jóvenes adeptos. El programa radiofónico que dirige y conduce, L’Altra Ràdio (www.altraradio.cat), se emite en Cataluña desde Radio 4 de RNE. No es un programa cualquiera y todos los radioaficionados catalanes lo saben muy bien.


Lo atestiguan las cifras: en la onda desde hace 32 años, más de 2.000 transmisiones en activo y un número infinito de colaboradores, entre ellos la flor y nata de la radioafición catalana y española.



CQ: ¿Cuál ha sido tu trayectoria en el mundo de la divulgación de la radioafición?


Cinto Niqui: Cuando empezó L’Altra Ràdio era joven y asociado a los Radioescuchas de Barcelona. En aquel entonces enviaba guiones a las emisoras internacionales de onda corta (Radio Praga, BBC y La Voz de América) así que hice lo mismo con L’Altra Ràdio, haciendo además captaciones sonoras y yendo de vez en cuando al programa. Acabé copresentando el programa y, en 1985, empecé a ser su presentador único.


CQ: ¿Qué recuerdas de aquellos años?


CN: Fueron años en que la radioafición estaba viviendo quizás su apogeo. Los ochenta fue un periodo de oro para la radio, que se extendió muchísimo durante la época de la transición democrática, sobre todo con la práctica de la banda ciudadana que entonces no estaba regulada como hoy. Recuerdo que en Barcelona había muchas tiendas de electrónica y la gente entraba en este mundo porque le gustaba montar su propio equipo. Hoy este modelo de radioaficionado ha desaparecido, o casi, pero se han mantenido las ganas de experimentar, sobre todo en lo tecnológico relacionado con el montaje de las antenas. 


CQ: Para Cinto Niqui, ¿qué hace de la radioafición una práctica estimulante y divertida?


CN: Para mi hay tres puntos clave. El primero es la posibilidad de experimentar que ofrece, sobre todo para quien tiene conocimentos técnicos, más o menos cualificados, que podrá montar una radio, experimentar con antenas y con señales, etcétera. El segundo aspecto interesante es sin duda la posibilidad de participar en concursos, una práctica amena y divertida de hacer radio de forma estimulante. Tercero, la posibilidad que ofrece la radio, utilizando ondas cortas, de hacer tertulias sobre temas diversos desde casa. Estos tres aspectos son los que harán que la práctica de la radio sobreviva.


CQ: Como comunicador has podido entrar en contacto con muchos radioaficionados. ¿Quiénes han sido para ti los que han dado más impulso a la radioafición en los últimos 30 años?


CN: Hay muchos y muchos de ellos son colaboradores o lectores de CQ Radio Amateur o compañeros míos en L’Altra Ràdio. Elijo a las tres personas que para mi han sido clave en la innovación, promoción y divulgación de esta afición. El primero es Xavier Paradell (esta entrevista ha sido realizada pocos días antes del fallecimiento de nuestro compañero Xavier, N. de R.), uno de los radioaficionados telegrafistas más considerados a nivel internacional, con premios en concursos europeos y mundiales, tanto en solitario como con estaciones colectectivas.



«Xavier Paradell fue un radioaficionado telegrafista de nivel internacional»


Cinto Niqui - Director de L´Altra Ràdio


Además, Xavier es un gran conocedor del mundo tecnológico, tanto que durante las celebraciones de los aniversarios de L’Altra Ràdio era el que montaba las antenas en nuestra vieja sede del Paseo de Gracia de Barcelona. Otra persona fundamental, esta vez desde el mundo de la televisión amateur, es Joaquim Fàbregas, EA3ANS. Hace más de tres décadas que Joaquim ya había experimentado la transmisión de imágenes a través de las bandas de radioaficionados. Fue una innovación técnica de gran dificultad. El tercero es Salvador Caballé, EA3BKZ, uno de los primeros en trabajar en comunicación digital, digitalizando señales de textos, una gran aportación en el campo de la comunicación.


CQ: ¿Nos explicas una anécdota de tus casi tres décadas al frente de L’Altra Ràdio?


CN: Recuerdo que era al comienzo de los años ochenta y estábamos celebrando, en los estudios de RNE en Barcelona, un de los primeros aniversarios del programa. Yo entonces copresentaba el programa con Amadeo Sala, EA3BEW. Fue Amadeo que logró el indicativo ED0RNE, uno de aquellos resevado a la Casa Real española. Esto hizo que muchos radioaficionados se conectaran con nosotros y nos dio a conocer en toda España.


CQ: ¿Qué ves en el futuro de la radioafición?


CN: Hoy que se ha estabilizado el número y el nivel de los radioaficionados, creo que el futuro pasa por incrementar el uso de internet.


Todo ello conllevaría un mayor interés por la radioafición por parte de los jóvenes y, entre ellos, de las mujeres. Hablando de jóvenes, creo que es fundamental introducir la radio en las escuelas. Ha habido profesores que utilizando las ondas han podido, por ejemplo, entrar en contacto con los astronautas en misión, hecho que puede poner en relación la radio con materias como la física, la astronomía o la geografía. Otro aspecto interesante es el que conecta la radioafición con algunas aplicaciones en tablet o smartphone que pueda simular aspectos ligados ella, a parte de ofrecer más información a todos los interesados. Ello podría, a partir de un simulacro, crear interés y afición para poder sacar un identificativo y empezar a experimentar.







* NOTA: El texto anterior es una reproducción de la entrevista realizada por Marco Bozzer publicada en el número 330 de la revista CQ Radio, correspondiente al mes de mayo 2012.



Leer más.→
domingo, 1 de abril de 2012

CQ Radio - En memoria de Emili Llopart, EA3FTW

 

Fallece Emili Llopart Carrasco - EA3FTW



Emili Llopart - EA3FTW

El pasado mes de febrero nos dejó Emili Llopart i Carrasco, EA3FTW, Presidente de la Asociación de Radioaficionados Minusválidos Invidentes de Cataluña (ARMIC). Gran radioaficionado con una larga serie de logros que se remontan a sus comienzos a edad temprana, y persona estimada por todos los que le conocimos.



Su avanzada edad y minusvalía sensorial no le impedían seguir organizando eventos, colaborar, ni siquiera realizar complejas tareas, relativas a nuestra afición; recordemos las no lejanas en el tiempo activaciones desde el templo de la Sagrada Familia y la Catedral de Barcelona, por mencionar unos pocos. Siempre dándolo todo, con modestia y con aprecio hacia el prójimo.


Hasta siempre, Emili.





* NOTA: El texto anterior es una reproducción de la nota de recuerdo póstuma dedicada a Emili Llopart Carrsaco - EA3FTW escrita y publicada en el número 329 de la revista CQ Radio, correspondiente al mes de abril 2012.

Leer más.→
viernes, 1 de octubre de 2010

Los Radioaficionados rinden homenaje a EA3EJA

La radioafición rinde homenaje a Manel Dotu Pascual, histórico Presidente de la Asociación de Radioaficionados de La ONCE.




Fachada principal de la Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (Catedral de Barcelona)

Siguiendo con el programa de celebración de su 30° aniversario, el radio club ARMIC citó a sus socios y amigos el sábado día 18 de septiembre pasado a la activación, por primera vez y por concesión especial del Cabildo catedralicio, y gracias al empeño personal de Toni, EB3EPP de un equipo de radio en la Catedral Basílica de Barcelona, que supondría la entrada de esta singular edificación en el diploma de Monumentos y Vestigios de España con la referencia MVB-0251.



La activación se hizo coincidir con un homenaje póstumo a quien fuera presidente de ARMIC, Asociación de radioaficionados de la ONCE, Manel Dotu, EA3EJA, recientemente fallecido, para lo cual se solicitó y obtuvo en un tiempo récord el indicativo especial ED3EJA.



Estación de radioaficionados en el interior de la Catedral






Emili Llopart - EA3FTW responde las múltiples llamadas de los corresponsales de la estación especial de radioaficionados ED3EJA instalada en la Catedral de Barcelona, en homenaje a Manel Dotu Pascual - EA3EJA, histórico Presidente de ARMIC (EA3RKR), la asociación de radioaficionados y aficionados a la radio de La ONCE, recientemente fallecido

Dadas las características del monumento y la masiva afluencia de visitantes, eran pocos los sitios oportunos para situar una estación de radioaficionados sin afectar negativamente el recogimiento del lugar o la circulación de personas. Finalmente, se encontró un punto idóneo en una de las esquinas del claustro, cercano a la entrada a la capilla de Santa Lucía, patrona de las personas ciegas y deficientes visuales, donde tendríamos fácil acceso a energía eléctrica y con un recorrido aceptable de los cables de alimentación de las antenas además de suponer un sitio de paso obligado de los visitantes, condición ideal para nuestros propósitos de difusión y divulgación de la radioafición.



Xavi - EA3CC, operando en CW la estación especial de radioaficionados ED3EJA instalada en la Catedral de Barcelona en homenaje a Manel Dotu Pascual - EA3EJA, histórico presidente de ARMIC (EA3RKR), la asociación de radioaficionados de La ONCE, fallecido recientemente
Las antenas si situaron en la azotea del ala occidental, sobre la Sala Capitular, que ofrecía un espacio llano, horizontal y suficientemente despejado para instalar una antena en V invertida para HF y una antena colineal para V-UHF. En esta ocasión se limitó la potencia en HF a los 100 W de un transceptor ICOM, para obviar posibles problemas con la megafonía de la basílica.


En todo el proceso de selección de los lugares apropiados para la activación merece destacar las atenciones recibidas tanto por parte del Cabildo como del personal de mantenimiento de la Catedral, que nos ofrecieron cuantas facilidades precisáramos para llevar a cabo la instalación de los equipos y sus antenas. Sin embargo, resulta curioso tener que resaltar que como prueba del desconocimiento general que de la radioafición se tiene entre los ciudadanos, en varias ocasiones tuvimos que puntualizar que nuestra actuación no tenía nada que ver con la radiodifusión, y que los radioaficionados hacemos "otras cosas", no programas dirigidos al público.



La CW tampoco faltó en la actividad


La activación en sí misma dio comienzo hacia las nueve y media de la mañana del sábado, con unas llamadas en CW a cargo de Xavi, EA3CC y Xavier, EA3ALV en la banda de 20 metros, que tuvieron el efecto inmediato de excitar la curiosidad de los visitantes, que se detenían ante la exhibición de habilidades "retro" con el manipulador vertical clásico o el de palas laterales.



Gran Pileup Continuo de corresponsales


A poco de difundirse la noticia de la aparición en el aire de la referencia MVB-0251 se hicieron imperiosas las llamadas solicitando el cambio de banda a 40 metros, fonia. para satisfacer los deseos de los numerosos operadores españoles y extranjeros interesados en conseguir una nueva referencia para su diploma.



Sorteo en agradecimiento a la radioafición


Juan Martín, EA7IKM agraciado con el obsequio de una suscripción a la revista CQ sorteado con el número del sorteo de la ONCE entre todos los contactos realizados con la ED3EJA en la Catedral de Barcelona en homenaje a Manel Dotu Pascual - EA3EJA

Como colaboración al evento, CQ Radio Amateur ofreció una suscripción por un año a la estación española cuyo número de QSO coincidiese con las últimas cifras del sorteo de la ONCE. El obsequio recayó en Juan Martín, EA7IKM.



Acto de homenaje a Don Manel Dotu Pascual


A mediodía y en un sencillo acto, celebrado en el mismo claustro de la Catedral, se hizo entrega a la viuda de Manel Dotu, EA3EJA, de una carta de saludo y condolencia de la Casa del Rey por el fallecimiento de su esposo.



Día completo de radio en honor a EA3EJA


En resumen, una jornada de radio completa, y sobre la cual es de justicia agradecer su colaboración cuantos atendieron las llamadas de la ED3EJA, a Xavi, EA3CC por su aportación técnica (y a su XYL por el apoyo, a EA3JL y EA3NP por su ayuda en la instalación. EA3GVV, a María Teresa, XYL de Emili EA3FTW, por su labor de reportaje en video, a EA3FHP por su habilidad al micro y su paciencia en atender las consultas de los visitantes, nacionales y extranjeros (Brasil, Argentina e Israel) que se interesaron en nuestra actividad, y a cuantos amigos nos visitaron y el apoyo de EA3FDQ. "el pequeño gran hombre" como le llamaba EA3EJA.



Breve reseña histórica y artística de la Catedral de Barcelona


La Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (también llamada, Seo, o Seu en catalán) es la catedral gótica de Barcelona, sede del Arzobispado.


Fachada principal de la Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (Catedral de Barcelona)


Las obras de la actual catedral gótica se iniciaron en mayo de 1298, durante el pontificado del obispo Bernat Pelegri y el reinado de Jaime II. La fachada fue proyectada por el maestro Carlí en 1408, pero su construcción se interrumpió en 1420 y no fue continuada hasta finales del siglo XIX y principios del XX por el arquitecto José Oriol Mestres, gracias a la colaboración económica del banquero y político Manuel Girona (Tárrega 1818 - Barcelona 1905), continuada por sus hijos. En 1913 se concluyeron el cimborrio y la cúpula, cuya altura es de 70 metros, las torres laterales y la fachada principal.



El edificio está declarado Bien de Interés Cultural y, desde el 2 de noviembre de 1929, Monumento Histórico Artístico Nacional.


La Seo está dedicada a la Santa Cruz y a Santa Eulalia, patrona de la ciudad de Barcelona (aunque actualmente es más celebrada como tal la Virgen de la Merced que, estrictamente, es patrona de la diócesis de Barcelona).


Monumento sepulcral de la familia Girona, en la Catedral de Barcelona. Obra de Manel Fuxà

En el lado del sudoeste, la catedral cuenta con un claustro gótico, rodeado de 22 capillas y en el que están esculpidos los escudos e insignias de los Gremios de la ciudad de los siglos XIV y XV. En el ángulo meridional del patio interior del claustro viven trece ocas blancas, en recuerdo de los trece años que tenia Santa Eulalia cuando fue martirizada, así como que la santa pastoreaba ocas en su predio de Sarria, cerca de la ciudad.


En el claustro se encuentra el monumento sepulcral de la familia Girona, obra del escultor Manel Fuxá.


Puerta Gótica del claustro de la Catedral de Barcelona por la que se accede a la capilla románica de Santa Lucía

Por una puerta situada en la esquina occidental del claustro se accede a una capilla románica, adosada al edificio principal y dedicada a Santa Lucia, patrona de las personas ciegas y deficientes visuales.


Desde el claustro se accede al Museo Diocesano, en el que se conservan las joyas de la diócesis, entre las que destaca una valiosa custodia de oro y plata, costeada por suscripción popular y que descansa sobre una silla de plata del Siglo XV, llamada “del Reí Marti”.


Las 13 ocas del claustro de la Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia (Catedral de Barcelona)


En la actualidad se está procediendo a la restauración de la fachada, el cimborrio, la cúpula, las torres laterales, los campanarios y otros elementos de piedra muy dañada por la lluvia acida, por lo que la visión del edificio desde la plaza de la Catedral queda muy limitada por el complejo andamiaje necesario.



* NOTA: El texto anterior es una reproducción del artículo de la actividad escrito y publicado por Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV en el número 316 de la revista CQ, correspondiente al mes de noviembre 2010.



Leer más.→

CQ, CQ. EA3RKR/p en la Casa Milà (La Pedrera) - Reportaje

EA3RKR/p en la Casa Milà (La Pedrera). Reportaje en CQ.



Azotea de la Pedrera de Barcelona

El sábado 24 de julio 2010, el radio club ARMIC de la ONCE, consecuente con su política de divulgación de la radioafición, montó sus equipos en la terraza de la Casa Milà, de Barcelona, más conocida por el nombre popular de “La Pedrera” para, desde allí, ofrecer a los colegas aficionados a participar en el diploma de Monumentos de España una oportunidad única para aumentar su colección de tarjetas con una excepcional: la del monumento con la referencia MVB-0300 (ver recuadro).




Si instalar una estación de radio en un edificio singular ya es habitualmente problemático, los organizadores de esta extraordinaria activación temían que intentar hacerlo en un edificio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO sería tarea casi imposible. No fue así y, para nuestra sorpresa, tras la participación activa del secretario de la asociación, Emili EA3FTW y su esposa EA3GVV para la concesión de los permisos, los gestores del edificio, la Obra Social de Caixa Tarragona - Caixa de Catalunya - Caixa Manresa y en particular la Sra. Dolors Clusella, nos ofrecieron toda clase de facilidades para llevar a cabo la activación.



La elección del lugar oportuno para instalar la estación había sido objeto de varias opciones, considerando que la activación ofrecía una magnífica oportunidad para dar a conocer al numeroso público que acude a visitar el monumento algunos aspectos de la radioafición.


Si bien en principio se había pensado en situar la mesa de operación en el patio del vestíbulo, finalmente y considerando que un lugar por donde pasa la mayoría de los visitantes es la gran terraza, y que las previsiones meteorológicas eran favorables se optó por ese lugar, en donde se instaló una carpa de dimensiones suficientes para albergar un par de estaciones y dos o tres operadores, situada en una zona de paso bastante amplia para no obstruir el flujo de visitantes.


Sistema radiante de las estaciones de radioaficionados instaladas en La Pedrera por ARMIC, la asociación de radioaficionados de la ONCE

La operación dio comienzo hacia las nueve de la mañana, una vez EA3JL, EA3FHP, EA3CIW, EA3GYE y EB3EPP terminaron la instalación de las antenas para las bandas de 40 (dipolo en V invertida) y 2 metros (colineal).


Los equipos utilizados fueron un transceptor HF Yaesu FT-897 y un transceptor V-UHF Yaesu FT-212RH, y como reserva y vacuna para ataques del amigo Murphy, un 857D y un 817.


Excepcionalmente, no pudimos contar con la presencia del presidente del radio club, Manel Dotu, EA3EJA, que se había trasladado a Teruel para gozar de sus vacaciones, y en representación del cual acudió el secretario, Emilio, EA3FTW.


Varios de los operadores de las estaciones de radioaficionados instalada en la Pedrera por ARMIC, la asociación de radioaficionados de La ONCE

El día se presentaba radiante, con un cielo absolutamente azul, sin ninguna nube a la vista. El viento de componente Norte que sopló a intervalos apenas pudo aminorar los efectos del fuerte sol que lució a lo largo de toda la mañana, y que, reflejado en las escultóricas chimeneas de la azotea, proporcionó a los operadores y visitantes radiación suficiente con que asimilar vitamina D ¡para el resto del verano!.


Operadores de la estación especial de radioaficionados instalada en La Pedrera

Los primeros CQ en 40 metros generaron una pila de llamadas más que regular, que fue en aumento en cuanto se difundió la noticia que era la primera activación del monumento B-0300. La buena propagación en la banda de 40 metros ayudó a facilitar los contactos, y los operadores de la estación de 40 metros se las vieron y desearon en bastantes ocasiones para dominar la afluencia de estaciones, aunque no sin sufrir algo del habitual ruido eléctrico que aflige el espacio radioeléctrico en las grandes ciudades. En total se efectuaron 265 QSO, trabajando 35 prefijos de 12 entidades DX.


Hacia mediodía nos visitó un equipo de operadores de la red de estaciones locales de televisión de Catalunya que efectuó un completo reportaje sobre la actividad, que aparecería en las pantallas en los telediarios.


Desde estas líneas queremos hacer patente el agradecimiento del Radio club ARMIC a los gestores de La Pedrera, a la Obra Social Caixa Tarragona Caixa de Catalunya Caixa Manresa por su amabilidad y colaboración, a la firmas Mercury de Barcelona, y Locura Digital, a Enric Gómez de Kenwood España, la FEDIEA, al presidente del Radio Club Barcelona EA3CWZ, los distintos departamentos de ONCE Catalunya, y a cuantos colegas y amigos nos visitaron y se interesaron por la actividad y, cómo no, a todos quienes, desde su casa y tras su micrófono, contribuyeron con sus llamadas al éxito de la operación.



Azotea de la Casa Milà, La Pedrera.



Reseña histórica de la La Casa Milá



La Casa Milá (”La Pedrera”) de Barcelona


Este singular edificio, situado en el número 92 del Paseo de Gracia es, junto con el templo expiatorio (pronto basílica) de la Sagrada Familia, una de las más conocidas obras de madurez del genial arquitecto Antoni Gaudí (Reus 1852 - Barcelona 1926) y la última de las obras de aplicación privada que proyectó, pues su actividad se centró luego mayormente en el templo de la Sagrada Familia.


Encargado el proyecto de la finca en 1906 como edificio de viviendas por Pere Milá y Roger Segimón y terminado en 1912, fue objeto de encontradas opiniones en su época, pues rompía absolutamente con los conceptos al uso sobre espacios, estructuras y volúmenes en edificaciones de este tipo, aportando soluciones completamente nuevas en estructura, distribución de espacios y métodos constructivos.


Encuadradas por uno de los arcos catenarios de la azotea, se dibujan en el horizonte dos obras de épocas y estilos arquitectónicos distantes: el templo de la Sagrada Família y la torre Agbar, a la derecha.

La finca, a la que pronto se la conoció popularmente como “La Pedrera” (la cantera), es actualmente propiedad de la Caixa de Catalunya i Caixa Manresa y está adscrita a la Obra Social Caixa Catalunya que es la encargada de su gestión.


Según nos informaron, recibe aproximadamente un millón de visitantes al año procedentes de todo el mundo y fi gura como visita fija en los programas de los cruceros turísticos que recalan en la ciudad.


El dominio de Gaudí de la geometría descriptiva y su conocimiento de los materiales le permitió desarrollar soluciones constructivas que culminan en una arquitectura distinta y con personalidad propia.


Uno de los elementos constructivos adoptados es el arco catenario, forma geométrica autoportante, que no precisa contrafuertes y que se puede apreciar perfectamente, además de en el templo de la Sagrada Familia, en la zona del ático de La Pedrera, donde este elemento sostiene y configura toda la cubierta, realizada enteramente con ladrillo recocido. En este espacio del ático, destinado originalmente a los lavaderos de los vecinos, se ha creado actualmente un museo, denominado “Espacio Gaudí” donde, en varias maquetas y audiovisuales, se muestran las líneas maestras de la obra gaudiniana. 


Una de las maquetas más interesantes es la llamada “estereofunicular” que permite observar, por reflexión en un espejo horizontal inferior, el aspecto final de una estructura a base de arcos catenarios formada por tramos de cadena suspendida por dos puntos y que constituye el núcleo estructural del templo de la Sagrada Familia.


Otra de las zonas del edificio que la Obra Social Caixa de Catalunya ha convertido en museo es una de las viviendas de la cuarta planta, donde se ha recreado, con elementos originales, la residencia de una familia barcelonesa de clase media-alta de principios del siglo pasado. El ambiente creado es muy sugestivo y da una idea muy exacta del estilo de vida de sus habitantes y de lo que, en aquellos tiempos, se tenía por “moderno”.


Los cuartos de baño, la cocina y el cuarto de plancha, por ejemplo, dotados con elementos originales muestran las enormes diferencias que, casi cien años después, estos ambientes presentan respecto a sus similares actuales. En el capítulo de comunicaciones, se han incluido un par de aparatos telefónicos; uno de pared, en la zona del servicio, probablemente para comunicar con el conserje de la finca, y otro de sobremesa en el despacho del dueño.


En principio, nos extrañó no encontrar ningún aparato de radio de época, aunque luego caímos en la cuenta que se había tratado de reproducir un ambiente de alrededor de 1920, y que la radiodifusión no apareció en Barcelona hasta cuatro años más tarde.


El edificio cuenta con especiales facilidades para personas con discapacidades sensoriales, como planos táctiles de los espacios visitables, maquetas y elementos diversos, lentes de aumento y programas impresos en grandes caracteres o Braille para personas con dificultades visuales, así como visitas comentadas, que se han adaptado asimismo a las actividades culturales de la Obra Social que se celebran en el edificio, como conciertos, conferencias y jornadas monotemáticas de todo orden.


Una detallada visita a este singular edificio-museo resulta una muy interesante experiencia y es una espléndida forma de entrar en el conocimiento de parte de la original obra de uno de nuestros genios universales.


Xavier Paradell, EA3ALV




* NOTA: El texto anterior es una reproducción del artículo de la actividad escrito y publicado por Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV en el número 315 de la revista CQ Radio, correspondiente al mes de octubre 2010.



Leer más.→
martes, 2 de febrero de 2010

Concurso mundial de radioaficionados en una gran estación

 

CQ WW DX CW 2009 desde 6Y1V




Recibir una invitación para operar una gran estación, en un concurso mundial y junto a operadores de élite no es algo que suceda a menudo en la vida de un radioaficionado, y menos en los primeros años del hobby. El autor ha vivido esta experiencia y éste es su relato.




Vista de las dos torres desde la 4SQ (de hecho se ven dos verticales de la 4SQ) y el mar al fondo.






Roger EA3ALZ operando el concurso.

Todo empezó a mediados de septiembre de 2009, cuando recibí un e-mail de un buen amigo y fantástico telegrafista Fabian  Kurz, DJ1YFK. En este correo, Fabian me hablaba de algo que había visto en la web y que creía que seguro me interesaría: el Young Ham Contest Program, en el que David Kopacz, KY1V, y Krassimir Petkov, K1LZ pagarían todos los costes de un viaje a Jamaica para operar el concurso CQ WW DX CW desde la “super-estación” de 6Y1V. 



El único requisito para poder participar en este programa era tener menos de 21 años y saber algo de inglés, pues la selección de candidatos se realizaba en función de una redacción en la que se tenía que explicar lo que representaba para tí la radio así como también tu currículum en concursos.


Y efectivamente, Fabian llevaba razón: me interesaba. Redacté un texto de unas 500 palabras, en el que hablaba de mis experiencias en radio desde una estación modesta (en mi QTH sólo dispongo de una vertical y 100 vatios) así como de mis experiencias en concursos de telegrafía desde EA6IB y lo mandé sólo dos días antes de finalizar el plazo. Tres semanas más tarde, recibía un e-mail de KY1V, anunciándome que había sido seleccionado junto con otros dos operadores: Alex Hansen, OZ7AM y Alex Bezmenov, RV9LM.


¡Imaginaos la sorpresa! Yo, que nunca había salido de Europa… Haber sido seleccionado entre docenas de candidatos fue algo que no había previsto. Finalmente el grupo estaría formado por cinco operadores: David KY1V (nuestro anfitrión y patrocinador), Alex OZ7AM, Alex RV9LM, Andy UU4JMG (operador del grupo multioperador UU7J) y yo mismo, Roger EA3ALZ.


Por medio de mensajes de correo-e David nos hizo llegar los billetes de avión, las licencias de radio con nuestros indicativos en la isla y toda la información necesaria para el viaje.


Aquí es justo un agradecimiento especial para Stacy, esposa de David, que realizó todos los trámites con las compañías aéreas y organizó toda la logística de nuestro viaje.



Ida


Por fi n llegó el día 23 de noviembre. A las 19:00 hora local llegaba a la terminal T1 del Aeropuerto del Prat para tomar el avión con destino a Londres (Heathrow), donde pasaría la noche para continuar el viaje al día siguiente.


En Heathrow pude conocer finalmente a mis dos compañeros de viaje, los dos Alex, y a Peter G3LET, quien nos condujo al hotel donde pasaríamos la noche y nos recogió a la mañana siguiente para llevarnos al aeropuerto de Gatwick.


Allí embarcaríamos fi nalmente en el avión con destinación a Montego Bay (Jamaica). Un saludo cordial para este radioaficionado inglés, que de forma desinteresada nos ayudó durante nuestra breve estancia en Londres.


El vuelo fue largo y pesado pero sirvió para conocernos mejor y compartir experiencias. Es divertido ver que la radio no sólo es cosa de “gente mayor”, y que hay radioaficionados jóvenes en el mundo, llenos de ilusión y con ganas de hacer cosas.


Después de diez horas y media encerrados dentro de un Boeing 747, aterrizamos en Montego. La primera impresión fue de un calor sofocante (especialmente para Alex, que venía de Tyumen, en Siberia, donde estaban a 27ºC bajo cero cuando partió). Después de pasar los trámites de inmigración y aduanas, nos vimos envueltos por un gentío que se ofrecía a llevarnos las maletas, a guiarnos y cualquier cosa que se nos ocurriera. Afortunadamente, ahí estaban David y Andy que nos rescataron y nos condujeron en coche hasta el complejo turístico donde David había alquilado una lujosa villa en la que fuimos tratados a cuerpo de rey. El resto de la jornada la dedicamos a recuperarnos del cansancio del viaje, disfrutando de la piscina y de las playas caribeñas.



Pre-contest


Al día siguiente por la mañana tuvimos nuestro primer contacto con la estación. La primera impresión fue sobrecogedora, pues ver la grandiosidad de aquellas antenas al natural superaba todo lo que había imaginado viendo las fotos en la web <www.6y1v.com>.


La estación está situada en una colina, a unos quinientos metros del mar. La primera torre de 31 metros es totalmente giratoria y contiene formaciones de 2x6 elementos para las bandas de 10, 15 y 20 metros. La segunda, de 40 metros, contiene 2x3 elementos en 40 metros (MonstIR).


Estos conjuntos están configurados para trabajar con cada una de las antenas por separado o bien enfasadas, de forma que se puede optimizar el ángulo de radiación en función de las condiciones de propagación en cada momento. El sistema de antenas se completa con una 4 Square (4 verticales enfasadas) para 80 metros y por un conjunto de Slopers y un lazo Delta para 160 metros.



En el interior encontramos tres transceptores Icom IC-7800, cada uno con su correspondiente amplificador lineal Acom 2000.


Pero Murphy nunca duerme. Debido a las últimas tormentas tropicales, algunas de las antenas no funcionaban, así como uno de los amplificadores. Algunos de los componentes de la caja de conmutación de la 4 Square estaban chamuscados debido a un rayo, además de inundada por las fuertes lluvias.


El conjunto de slopers de 160 metros no funcionaba en absoluto y el rotor de la MonstIR inferior de 40 metros estaba bloqueado. ¡Todo un panorama!


Después de internarnos varias veces en la selva literalmente a golpe de machete, y de soportar las picaduras de todo tipo de insectos pudimos reparar la 4 Square, y desclavar el rotor de la antena de 40 metros, pero fue imposible volver a poner en funcionamiento las slopers de 160 así como también el Acom 2000.


De izquierda a derecha: Alex RV9LM, Andy UU4JMG, Roger EA3ALZ y Alex OZ7AM. Debajo, Aldaine (un amigo). (David KY1V tras la cámara)

Mientras solventábamos los problemas, también hubo tiempo de entrenarse para el contest y disfrutar de los pile-ups. Lancé mi primer CQ en 15 metros con mi indicativo jamaicano 6Y3Z y al instante se formó un pile-up impresionante de estaciones americanas. Las señales eran tan fuertes que muchas veces tuve que girar la antena unos quince grados fuera de la dirección de las señales (con estas antenas, quince grados ya bastan) para atenuar un poco las señales y clarificar el pile-up.


Pude trabajar bastantes estaciones EA de todos los distritos, pero me hizo especial ilusión trabajar a mi padre, Ramon EA3AVV, desde nuestro QTH en Sabadell el cual estaba impresionado (y yo también) por las fortísimas señales que ponía en 40 metros en nuestra pequeña vertical: ¡599+15dB!


En total pude trabajar unas 1000 estaciones aproximadamente en más o menos seis o siete horas, repartidas entre los diversos días antes del contest cuando descansábamos de los trabajos de reparación de la estación.



La hora de la verdad: ¡CQ TEST!


Llegó el momento empezar el contest en la categoría de M/2, es decir multi-operador con dos transmisores activos simultáneamente. La primera sensación extraña que tuve fue iniciar el concurso a las 19:00 hora local: nunca había empezado un concurso antes de la puesta del sol, pues en EA los empezamos a la una o a las dos de la madrugada, dependiendo de la época del año.


Roger EA3ALZ a la estación Nº1, Andy UU4JMG a la estación Nº2 y entre ellos David KY1V, mirando el manual del IC-7800.


Arrancamos el concurso Andy UU4JMG operando en 40 metros y yo operando los 20 metros. Los pile-ups eran impresionantes y a la primera hora ya llevábamos unos 400 QSOs. Pasado algún tiempo, decidimos que Andy empezara a operar los 160 metros, y que yo pasara a 40. Y Murphy volvió a aparecer: Cada poco tiempo, los 160 quedaban absolutamente mudos.





Mientras yo seguía operando en 40, tardamos casi dos horas en darnos cuenta que cuando apuntábamos a Europa con el stack de 40 metros, la RF captada por la Delta-loop de 160 era tan grande que bloqueaba la recepción.


Solución: bajar potencia mientras se operaban los 160. De todas formas, gracias a la formidable ayuda que suponen las antenas, el ritmo de QSO/hora no se vio prácticamente afectado.


Las primeras 24 horas de concurso siguieron sin más incidencias destacables, turnándonos los operadores en las estaciones y aumentando el número de QSO para terminar el primer día con unos 6000. Durante este primer día me llamó en dos bandas (40 y 20) mi padre, así como también otros compañeros de EA6IB (Xavier EA3ALV, Sergio EA5GX, Juan Luís EA5BM, Fernando, EA3KU, Josep Mª EA3AKY operando como AO3T, Julio EA3AIR operando EA6IB…). Estos QSO me hicieron una especial ilusión, ya que todos tuvieron que “sufrir” mis inicios cuando a la edad de catorce años fui por primera vez a EA6IB y es gracias a ellos que he aprendido todo lo que sé.


Pero Murphy no descansa: La madrugada del domingo un pico de tensión nos dejó sin luz durante segundos, pero fue suficiente para dejar fuera de servicio uno de los ordenadores. Pudimos sustituirlo por otro, pero el nuevo no disponía de puerto paralelo, de forma que tuvimos que seguir el concurso turnándonos Andy y yo en una estación operando a mano. Además, el rotor de la antena superior de 40 metros se estropeó, quedando la antena clavada hacia EEUU.


Superadas las dificultades, el ritmo de QSO siguió siendo bueno, alcanzando en 20 metros un máximo de 218 QSO en una hora, mi récord personal y del concurso, sumando 414 en una hora entre las dos estaciones. Seguí trabajando muchas estaciones EA y mi padre consiguió efectuar QSO en 80 metros, su tercera banda.


Las últimas dos horas de concurso fueron frenéticas. Se intensificó la búsqueda de multiplicadores en el segundo VFO mientras los pile-ups seguían sin interrupción en el primero.

La guinda del pastel fue el último QSO del concurso: David consiguió, pocos segundos antes de la hora de finalización, trabajar XU7ACY en 80 metros, que significaba un doble multiplicador: país y zona.


El resultado final fue de 10.249 QSO, 169 zonas y 570 países, con una puntuación total de 18.687.832 puntos, resultado que celebramos tras volver a la villa en la que nos alojábamos con un buen ron jamaicano.




Post-contest y vuelta


Tras los días de duro trabajo, llegó el momento del relax y de disfrutar del Caribe. El lunes lo dedicamos al turismo gozando de las preciosas playas y paisajes del país. Visitamos la villa de Negril y pasamos la tarde surcando las aguas cristalinas en moto de agua. Por la noche, salimos a cenar y a tomar una copa en el Bob Sled Cafe en Montego Bay (Mo’bay para los locales) saboreando así la cálida noche jamaicana.


Y fue entonces cuando me di cuenta que el viaje estaba llegando a su fin… y me sentí triste. Me sentí triste porque en poco tiempo todo lo que había soñado estaba llegando a su fin. Me sentí triste porque había conocido a gente fantástica y ahora nos teníamos que separar… Pero al mismo tiempo me sentí alegre. Me sentí alegre por las experiencias vividas. Me sentí alegre por el resultado del contest. Pero sobretodo, me sentí alegre porque gracias a la radio, había podido conocer a tales personas, personas encantadoras que ahora son buenos amigos que no olvidaré jamás, y que gracias otra vez a la radio, siempre tendré a mi lado.


Playa


Al día siguiente nos levantamos temprano, hicimos las maletas y nos fuimos todos al aeropuerto. Allí nos despedimos, primero de David y después de Andy, pues él se quedaba algún día más en la isla. Así, los dos Álex y yo tomamos el avión para Europa otra vez, y ocho horas y media más tarde, llegábamos a Londres. En Gatwick nos despedimos, primero de RV9LM pues su siguiente vuelo partía del mismo aeropuerto, y OZ7AM y yo nos encontramos con Dave G4BUO, que nos condujo otra vez hacia Heathrow.



Una preciosa araña que nos daba la bienvenida a la casa

Un saludo para Dave, que de forma también desinteresada, nos ayudó en Londres. En Heathrow nos despedimos de él y poco tiempo más tarde de Alex, pues su vuelo salía antes que el mío. Dos horas más tarde llegaba al Prat otra vez, dónde me estaba esperando ansiosa mí familia.




Agradecimientos


Me gustaría agradecer en primer lugar el soporte recibido por todo el mundo, especialmente por mi familia que tuvieron que aguantar mis nervios por el viaje y la preparación de éste. También dar las gracias a toda la gente que nos llamó, antes y durante el concurso. Sin ellos, nada de esto habría tenido sentido. Muchas gracias también a Alex OZ7AM, Alex RV9LM y Andy UU4JMG por ser como son y haberse portado tan bien conmigo. Y especialmente, gracias a David KY1V, Stacy (su esposa) y Krassimir K1LZ por promocionar la radioafición entre los jóvenes, y hacer que este sueño se hiciera realidad. 






* NOTA: Reproducción del artículo publicado en el número 308 de la revista CQ Radio, correspondiente al mes de febrero 2010.



Leer más.→
sábado, 2 de enero de 2010

CQ CQ EH3RKR, La Sagrada Familia habla al mundo

EH3RKR “La Sagrada Familia habla al Mundo” desde el Templo Expiatorio de la Sagrada Familia en Barcelona.



Reportaje CQ Radio - La Sagrada Família habla al mundo. ARMIC 30 Años 30 Actividades. La histórica actividad de radioaficionados ciegos. Foto de la portada de CQ Radio.

Según estaba programado, desde las 10 horas EA del sábado 12 de diciembre pasado hasta las 18 horas del domingo 13, se llevó a cabo la extraordinaria experiencia de activar en radio y por primera vez el singular monumento barcelonés, evento organizado por el radio club ARMIC de la ONCE Organización Nacional de Ciegos de España ONCE y con la decidida colaboración de la Junta Constructora del Templo.



Una de las antenas instaladas en EH3RKR "La Sagrada Familia habla al mundo" ARMIC 30 Años 30 Actividades. La histórica actividad de radioaficionados ciegos.

La iniciativa, largo tiempo gestada de una parte entre el presidente del radio club ARMIC, Manel Dotu EA3EJA, su secretario Emili Llopart EA3FTW, el mánager del radio club Toni Moyano EB3EPP, y por la otra el presidente de la Junta Constructora Sr. Joan Rigol y los directivos de la misma, recibió un entusiasta apoyo por parte de firmas comerciales y numerosos radioaficionados particulares, quienes prestaron sus equipos y su colaboración personal para contribuir al éxito del singlar acontecimiento.




La Generalitat de Cataluña participa en la actividad organizada por ARMIC en el Templo de La Sagrada Familia

La activación, cuyas instalaciones estaban situadas en la Escuela-Museo del recinto, fue inaugurada con la bendición de las instalaciones efectuada por el cura párroco de la Sagrada Familia, quien puso de relieve el profundo sentido de paz y concordia que supone la comunicación por radioaficionados, y fue seguido por un parlamento del Cap de Serveis de Telecomunicació de la Generalitat de Catalunya, Sr. Carles Salvadò en representación del Conseller de Governació de la Generalitat, quien destacó el importante papel que representan los radioaficionados como recurso extra de comunicaciones en casos de emergencia y puso de relieve el interés de la Generalitat en estrechar sus relaciones con los radioaficionados de Cataluña.



Francesc Xavier Paradell - EA3ALV, realizó la conferencia "Paralelismos entre Antoni Gaudí y los radioaficionados"

Seguidamente, el director en funciones de CQ Radio Amateur, Xavier Paradell, EA3ALV glosó en una charla los paralelismos entre la obra, vida y época del arquitecto Antonio Gaudí y el desarrollo y significación técnica y social de la radio, la “nueva” tecnología que estaba haciendo su aparición en esos años, y su adopción por experimentadores privados como motor de su desarrollo.



La instalación contó con cinco estaciones de radio completas, tres en HF, una en V-UHF y una quinta en CB y las correspondientes antenas, entre las que sobresalían un dipolo rígido para la banda de 40 metros, instalada a 60 m de altura, en lo alto del gigantesco andamio situado en el ala Sur y una gran Extended-Zepp montada a más de 75 m de altura entre las torres de la fachada de la Pasión, antena proyectada y montada por Joan Antón EA3FDY y por Xavier EA3CC cuya espléndida estación, íntegra, se instaló en una de las salas de la Escuela-Museo junto a la reproducción del obrador del arquitecto Antonio Gaudí.


A propósito de la línea abierta semi-sólida de 450 ohmios de esta antena, se suscitó cierta perplejidad entre el personal de mantenimiento encargado de su instalación, dado que era la primera vez que tenían conocimiento de la existencia de un conductor de ese tipo y hubo que explicar algunas de las cosas que no podían hacerse con ella; finalmente, bajo las indicaciones de Joan Antón se logró establecer un recorrido hasta el acoplador, libre de obstáculos y proximidades perjudiciales.


Con esta estación se efectuaron la mayor parte de los QSO en CW a cargo de varios operadores que se fueron turnando. En ella, además de su propietario pudimos contar a Xavier EA3ALV, charlando pausadamente con un colega británico (usando un manipulador vertical alemán de la II Guerra Mundial) y a Roger EA3ALZ quien empuñando las palas iámbicas y a una velocidad endiablada, estableció QSO con R1ANB, en la base rusa de la Antártida, ganando la “cinta azul” del día.


En la sala central del museo y a lo largo de una mesa se acomodaron las otras cuatro estaciones con sus respectivos operadores, que se repartieron las bandas y modalidades (SSB, RTTY, PSK31 y FM) según las condiciones de propagación reinantes.



A los mandos de las estaciones o acompañándonos vimos (y citaremos a cuantos nos alcancen los apuntes y la memoria, pues es prácticamente imposible recordarlos a todos) a Jorge EA8TL en modos digitales, David EC4JD y José EA7OT manejando los pile-ups en SSB y CW, Alfonso EA4ATA, Juan Carlos EA2AOV (quien, como buen periodista no desaprovechó la ocasión para obtener una de sus entrevistas, esta vez a Jorge EA8TL), a Jaume EA3ZE, Rafael EA3EHL, Mª Teresa EA3GVV, Antonio EA3GYE, José Manuel EB3FID, Xavi EA3GNR, Miquel Àngel EA3AYR, EA3FLY en su silla de ruedas, a Emili EA3FTW operando en FM-VHF, José Mª Yagüe, propietario del Museo de la CB a cargo del equipo de CB, el Sr. José Almuzara y un largo etcétera, que durante 32 horas mantuvieron en el aire el indicativo especial EH3RKR, bajo la mirada de colegas locales y foráneos y del público visitante al templo, que tuvo acceso a la Escuela-Museo durante algunos periodos de tiempo.



Algunos de los operadores de radio que pasaron por las estaciones de radioaficionados utilizadas como EH3RKR en La Sagrada Familia habla al mundo, ARMIC 30 años - 30 actividades, desde el templo de la Sagrada Familia en el acto organizado por los radioaficionados ciegos de la ONCE, ARMIC.

Como curiosidad técnica y que fue muy comentada por el público visitante, los QSO entrados en los ordenadores de la red local aparecían en la página web de qsl.com/eh3rkr como marcas de color sobre un mapamundi, que a su vez se proyectaba en una gran pantalla situada en la sala del museo que reproduce el aula principal de la antigua escuela, espacio que se configuró como sala de actos y desde cuyas butacas los colegas invitados y el público podía seguir, a lo largo de los dos días, los diferentes actos celebrados allí.



En la mañana del domingo tuvimos una visita turística comentada al templo especialmente programada para los miembros del radio club ARMIC y acompañantes y que resultó en extremo interesante, pues la guía se esforzó en hacer conocer a los invidentes algunas particularidades artísticas y arquitectónicas del conjunto con ayuda de modelos tridimensionales sólidos.


Al final de la visita el cura párroco del templo nos hizo una invitación extraordinaria para asistir a la Misa de mediodía, reservándonos un lugar de honor en los bancos de la zona del templo en donde provisionalmente se celebran los oficios religiosos, y en su homilía tuvo unas cariñosas palabras para los invidentes y minusválidos presentes y sus acompañantes.


Emili Llopart - EA3FTW, secretario de ARMIC operando una de las estaciones utilizadas como EH3RKR en La Sagrada Familia habla al mundo, ARMIC 30 años - 30 actividades, desde el templo de la Sagrada Familia

Pasado el mediodía y como deferencia especial para el grupo de operadores y acompañantes, el arquitecto-director de las obras del templo, D. Jordi Bonet nos obsequió con una interesante charla-coloquio, en términos informales y distendidos, sobre algunas características de los diseños gaudinianos del Templo que incluyen, en una mezcla gloriosa, la geometría, el cálculo y los elementos tomados de la naturaleza viva: flores, hojas, troncos y ramas de árboles, y toda clase de animales.



El acto de clausura, en la tarde-noche del domingo, estuvo a cargo del Rvdo. D. Jaume Aymar, director de la emisora Ràdio Estel, quien con sentidas palabras resaltó la importancia de la palabra, y con ella la de la Radio, en la convulsa sociedad actual, exhortándonos a proseguir nuestra obra de divulgación.


A lo largo del complicado proceso de instalación son a destacar la espléndida ayuda recibida por parte del personal técnico de la Junta Constructora, y especialmente de su Jefe de Seguridad y la brigada de mantenimiento en la instalación de las antenas, suministro de energía y conexión a Internet, así como las facilidades de todo orden recibidas de la encargada de Relaciones públicas Dª Carmen de Miguel, quienes se desvivieron por aportar cuantos recursos materiales y humanos fueran necesarios para asegurar el éxito del evento y la comodidad de los participantes.


En la parte material, tenemos que agradecer a las firmas comerciales Astro Radio, Proyecto 4, Locura Digital, Digicat (EB4FMT) y Kenwood Ibérica, sus aportaciones de equipos y accesorios, a Barcelona Reservas y Gruexcat sus facilidades para efectuar la grabación aérea que se incluye en la web del radio-club. En la vertiente logística es de justicia agradecer al Sr. Enrique Delgado, del Centro Asturiano de Barcelona sus atenciones de restauración a los operadores. 


La Sagrada Familia habla al mundo

En los aspectos de difusión, mencionar a Jorge Albuja, del Casal Català de Guayaquil su gran labor de comunicación, a Sanyo JA1COR y al arquitecto Etsuro Soto sus traducciones al japonés y el contacto con la JARL, a Sam EA3CIW su difusión en el boletín de la Fedi-EA y el asesoramiento informático, a Gerard EC3TS, su colaboración en modos digitales y en logística, así como a Juanjo EA3DYB su inestimable ayuda, aún estando enfermo, y a Alex YV5SSB por su soporte.



Y también vaya nuestro reconocimiento a cuantos colegas se desplazaron desde sus localidades de residencia para acompañarnos en ese fin de semana inolvidable, como a todos quienes nos contactaron. Muchas, muchas gracias. Las tarjetas QSL especiales estarán en camino muy pronto.





* NOTA: El texto anterior es una reproducción del artículo de la actividad escrito y publicado por Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV en el número 308 de la revista CQ, correspondiente al mes de febrero 2010.


Leer más.→
domingo, 1 de noviembre de 2009

Actividad de Radio en el Templo de la Sagrada Familia

La Sagrada Familia acogerá distintas estaciones de radioaficionado instaladas por la asociación de aficionados a la radio de La ONCE



Vista del Templo de La Sagrada Familia

Para los días 12 y 13 de diciembre próximo, el Radio Club ARMIC EA3RKR organiza, junto con la Junta Constructora del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia de Barcelona, una muy interesante jornada de radio.


Será la primera vez que se instala una estación de radioaficionado en el recinto del Templo y el programa de actos incluye conferencias, demostraciones de contactos entre aficionados, sorteo de material de radio cedido por comercios y distribuidores locales y una serie de eventos con atención especial para los niños y jóvenes.



La activación tendrá una difusión mediática a cargo de Onda Cero, que dedicará un espacio específico al evento y por Ràdio 4, de Radio Nacional de España en Barcelona en su programa l’Altra Ràdio.


La estación, que usará un indicativo especial y para la que se ha diseñado una QSL específica para la ocasión, operará en HF y V-UHF y se instalará en lo que fue la antigua Escuela de la Sagrada Familia, una edificación contigua al templo proyectada por Gaudí y que es un bello ejemplo de simplicidad y funcionalidad.


El edificio original de la escuela resultó destruido durante la Guerra Civil y fue reconstruido siguiendo fielmente su diseño original. Actualmente su función es de museo.


Para más información, acudir a la página web de ARMIC.



* NOTA: El texto anterior es una reproducción del anuncio de la actividad organizada por ARMIC, la asociación de radioaficionados de La ONCE, escrito y publicado por Xavier Paradell Santotomás - EA3ALV en el número 305 de la revista CQ RADIO, correspondiente al mes de noviembre 2009.

Leer más.→

Categorías