Activación del Castillo de la Baronía de Papiol por ARMIC
Como estaba anunciado, el sábado 18 de abril se realizó por los miembros de la Asociación de Radioaficionados Invidentes y Minusválidos de Cataluña ARMIC, la activación del castillo de la Baronía de Papiol, con el triple deseo de celebrar el 30 aniversario de ARMIC, el 60 aniversario de la fundación de la URE y dar a conocer a la comunidad de radioaficionados esta maravilla histórica (referencia Diploma Castillos de Cataluña y Diploma Castillos de España CB-017).
La activación por primera vez de este castillo fue posible —además de las activas gestiones de Toni, EB3EPP— gracias a la amabilidad de sus actuales propietarias, las Sras. Mora y especialmente de Dª Adela Mora y Almirall, baronesa de Papiol, quien se desvivió por ofrecernos cuantas facilidades fueran precisas para desempeñar el objetivo proyectado.
Para ello se activaron dos estaciones: una en HF con el indicativo del radio club ARMIC, EA3RKR/p, cuya QSL sería la del aniversario del radio club, y otra en VHF con el indicativo especial ED3RKR, para el aniversario de la URE. La operación sirve también para los diplomas Municipios de España (08158), Monumentos y Vestigios de España MVB-0833 y el Diploma de Radio Clubes del Mundo de la FediEA.
La actividad fue un auténtico éxito cumpliendo todos los objetivos marcados. En ella pudimos disfrutar de una fantástica visita guiada que nos remontó a varios siglos atrás, con todo lujo de detalles y explicaciones por parte de la anfitriona, Dª Adela Mora.
Después de tener todo montado en la torre de defensa principal del castillo, el punto más alto de la fortificación, antes de las 9 horas EA ya estaba la estación de VHF en el aire. Mientras el grueso del equipo llegaba a la población de El Papiol, ya se encontraba operando Antonio EA3GYE, con actividad constante en VHF. Manel EA3EJA se encargaba de la HF, mientras Emili EA3FTW operaba la VHF, alternándose con Toni EA3GYE, María Teresa EA3GVV y Xavier EA3ALV.
A media mañana contamos con la presencia de periodistas y cámaras de TV locales, realizándose un amplio reportaje sobre la radioafición. También se barajó la posibilidad de colaborar en un espacio semanal. El tiempo acompañó exceptuando una llovizna vespertina que aceleró el desmontaje.
La sesión de radio, que se extendió hasta las 14:00 hora local, proporcionó unos 150 QSO entre las bandas de 40 y 2 metros, y se completó con un almuerzo de hermandad. Tras los postres recibimos la visita de la baronesa de Papiol, con quien se acordó algún proyecto futuro. Después de la foto de rigor y la firma en el libro de honor, se dio por concluida la actividad.
Queremos agradecer a todos los que habéis hecho posible el acto, así como a quienes llamasteis y no pudimos completar el contacto. Nuestro agradecimiento especial a la familia de la Baronía de El Papiol, a los patrocinadores Mercury Barcelona y CQ Radio Amateur, y a todos los colaboradores y entidades que ofrecieron soporte.
Nota informativa
El castillo roquero de Papiol (así clasificado por estar asentado en una roca calcárea de la Era Terciaria) es una construcción de planta irregular cuyos orígenes se remontan a la época prerrománica. En la planta baja se conserva una sala rectangular cuyos muros están formados por piedras en forma de espiga (Opus Spicatum), característica del siglo X.
La meritoria labor de restauración llevada a cabo durante años por la propiedad ha permitido conservar mobiliario, lámparas de época y pequeñas obras de arte que dan al castillo un aspecto único.
La referencia documentada más antigua del castillo data de enero de 1115, cuando los condes de Barcelona, Berenguer III y Dolça, cedieron el castillo en feudo a los hermanos Arnau y Bernat Pere de Papiol. La baronía pasó posteriormente por diversas familias hasta el siglo XVIII.
La posición estratégica del castillo permitía la defensa del valle del Llobregat. Tras un terremoto en 1448 se reedificó parte de su estructura. En 1714, tras la ocupación borbónica, se modificó el castillo para evitar su demolición, adaptándolo como “mansión”.
En el siglo XIX sirvió de albergue para tropas carlistas y, más tarde, fue restaurado nuevamente por la madre de las actuales propietarias. El castillo estuvo habitado hasta tiempos muy recientes.
El comedor principal, en la planta noble, fue habilitado como iglesia parroquial de Papiol entre 1939 y 1950.
La antigua bodega, un espacio de casi 140 m², se utiliza regularmente para exposiciones y actos culturales.